CESVIMAP 79
29
Por
José Manuel Alonso
Hernangómez
Los daños que suelen producirse en un
bastidor son los siguientes: 1) Pérdida de
nivel o flecha; 2) Ladeo o desviación
lateral; 3) Rombo; 4) Torsión y 5) Daños
puntuales.
Resulta imprescindible realizar una
medición inicial antes, durante y al final de
la reparación, con el fin de diagnosticar los
diferentes daños. Para dicha medición, nos
equipamos con cinco galgas
autocentrantes –bien con captador por
láser o bien por visión óptica–, un compás
de varas, una escuadra grande y un nivel de
burbuja.
Para realizar cualquier reparación
estructural dividimos el bastidor en tres
secciones: cuadro delantero, cuadro
central y cuadro trasero. Tomamos el
equipo de medición y usamos cinco galgas
autocentrantes; las distribuimos a través
de todo el bastidor de la siguiente manera:
una galga en la parte delantera del
bastidor, otra en la parte trasera, una
tercera galga en la parte delantera de la
quinta rueda, otra en la parte de soporte
de motor o de los soportes traseros de
ballesta delantera y una quinta galga en la
parte central; con lo cual, tenemos todos
los puntos y todos los cuadros controlados.
Daños
Pérdida de nivel o flecha:
este daño se da
cuando, comprobando entre largueros o
en larguero individual, se ha producido
una pérdida de nivel. Esto puede ser en
sentido ascendente o descendente, y
manifestarse en zona de fácil o difícil
acceso. Una dificultad para acceder a las
PARA CENTRARNOS EN LA REPARACIÓN DE UN BASTIDOR DE UN CAMIÓN, YA SEA DE UNA
CABEZA TRACTORA
O
DE UN
CHASIS-CABINA CARROZADO
, DEBEMOS
DIAGNOSTICAR EL TIPO DE DAÑO QUE PRESENTA
, ASÍ COMO
DIFERENCIAR SI EL BASTIDOR ESTÁ REFORZADO CON UN SUBCHASIS INTERIOR O SI ES CONVENCIONAL, EL MÁS
UTILIZADO POR LOS TRANSPORTISTAS. POSTERIORMENTE, HAY QUE SEGUIR UN MÉTODO DE TRABAJO
DETERMINADO
V E H Í C U L O S I N D U S T R I A L E S
Reparación de chasis de camiones