Página 15 - Comforp, cesvimap revista 79

Versión de HTML Básico

CESVIMAP 79
15
Bajo presión
Influencia de la presión en la
aplicación aerográfica
DESDE AQUELLOS PRIMEROS COCHES QUE SE PINTABAN A PINCEL Y A BROCHA CON ACEITE DE LINAZA, GRASAS
ANIMALES O VEGETALES, HASTA ALCANZAR LAS BASES ACUOSAS DE HOY EN DÍA, SUPERANDO LAS PINTURAS
ALQUÍDICAS, NITROCELULÓSICAS O SINTÉTICAS
HAN PASADO MÁS DE 100 AÑOS
. CADA UNA DE ESTAS PINTURAS
TENÍA SUS PROPIOS MÉTODOS DE APLICACIÓN, SIENDO
LA PRESIÓN DE PINTADO
UNO DE LOS FACTORES MÁS
IMPORTANTES
P I N T U R A
Existen muchos condicionantes que
influyen sobre la aplicación: la viscosidad
de la mezcla, la temperatura, la humedad,
la distancia a la pieza, la velocidad de
pintado, el pico y el casquillo de
pulverizado, el fondo sobre el que se va a
pintar, el número de manos etc. En este
artículo nos centraremos exclusivamente
en la presión de aplicación.
Cuando se utiliza un equipo aerográfico
hay que conocer la presión idónea de
aplicación; este hecho, con pinturas más
primitivas, no era determinante (obviando
las aplicaciones a pincel o brocha, en las
que la influencia de la presión era nula).
La presión afecta directamente a la
atomización o pulverización y a la
reproducción, con mayor o menor
exactitud, del color y del acabado. También
tiene consecuencias en la cantidad de
producto empleado.
Pinturas al disolvente
En los años 80 y 90, con las pinturas
bicapas al disolvente, los acabados
acrílicos monocapas y los barnices
convencionales o MS, se utilizaban equipos
aerográficos convencionales, cuyas
Por
Andrés Jiménez García