Página 16 - Comforp, cesvimap revista 79

Versión de HTML Básico

P I N T U R A
presiones de aplicación oscilaban entre los
2,5 y 3,5 bar, con una tasa de transferencia
del 33%.
Las mangueras que se usaban con estos
equipos eran de 6 mm de diámetro interior;
los compresores solían ser de pistón, de
7,5 CV. El mantenimiento de estos
compresores era costoso, con gran consumo
energético y un nivel acústico elevado.
El resultado final de la aplicación de estas
pinturas era bueno. Los productos
acrílicos aportaban un notable brillo y las
presiones altas (2,5-3,5 bares) contribuían,
en gran medida, a la correcta aplicación
de las pinturas y reproducción de la
textura final.
En la actualidad
Hoy en día, cada vez son más exigentes los
trabajos de pintado de automóviles,
llegando a resultar determinantes para la
consecución de resultados óptimos en el
global de la reparación. Aspectos como la
colorimetría, el acabado o la estética final,
así como la rentabilidad, son primordiales
para un taller en su trabajo diario. De esta
forma, las presiones de aplicación pasan a
un primer plano.
Con la normativa europea sobre la emisión
de compuestos orgánicos volátiles (VOC) a
la atmósfera, las pinturas y los equipos
aerográficos han sufrido ciertos cambios.
Las primeras han abandonado las resinas
de base disolvente por las de base acuosa, y
las resinas MS de los acabados acrílicos
monocapas y barnices han dejado su puesto
a resinas acrílicas de alto contenido en
sólidos (HS y HHS). Por otro lado, las
pistolas han sido sometidas a la
modificación de sus presiones de aplicación
para poder cumplir la tasa de transferencia
establecida para estos equipos, del 65%.
Los fabricantes de equipos aerográficos
desarrollan y mejoran cada día las nuevas
tecnologías de aplicación, con diferentes
soluciones:
n
Tecnología HVLP
. Su presión de
aplicación es de 0,7 bar en boquilla y se
emplea en la aplicación de imprimaciones,
aparejos y, sobre todo, en bases bicapas.
n
Tecnología híbrida
. Con presiones de
aplicación que varían de 1,8 a 2,5 bar en el
cuerpo, se utiliza en la aplicación de
colores monocapas y barnices.
Del DUCO a las resinas
sintéticas
En las pinturas nitoceluló-
sicas, o en el famoso y co-
nocido DUCO, la presión
influía en la textura final del
producto, variando la pelí-
cula de pintura aplicada,
que podría resultar más o
menos fina. Los tiempos de
aplicación y secado eran
bastante largos, ya que las
esperas entre manos con-
sumían de 15 a 20minutos;
el resultado era una pintu-
ra con poco brillo. Con el fin
de mejorar el brillo en el
acabado final, se aplica-
ban las últimas manos de
pintura conmás diluyente y
a más alta presión.
Tras el secado de la pintu-
ra se realizaba un pulido y
abrillantado de todas las
superficies pintadas como
remate final del trabajo de
pintado.
Con la aparición de las re-
sinas sintéticas el problema
del brillo se fue solucio-
nando; no obstante, en lo
referente a la aplicación se
precisaba una presión bas-
tante elevada para poder
aplicar el producto sin ries-
go de descolgados.
CESVIMAP 79
16
w
Diferentes casquillos de pulverizado
w
Regulación mediante manómetro digital