42
la revista Comforp
OCTUBRE-DICIEMBRE 2010
I
I
Los EPI (equipos de protección individual)
han de reunir determinadas condiciones,
de manera que protejan eficazmente, sin
que su uso introduzca riesgos adicionales.
Por este motivo, los EPI habrán de
responder particularmente a las
condiciones de cada puesto de trabajo para
el que se prescriban, teniendo en cuenta
criterios de ergonomía (siendo capaces de
ajustarse al trabajador). Además, cuando
se empleen varios a la vez habrán de ser
compatibles entre sí.
Riesgos
Los principales riesgos en el área de
pintura se derivan de la composición
química de las pinturas. Las
consecuencias del uso de estas sustancias,
en la mayoría de los casos, no se
manifiestan de inmediato ni a corto plazo,
sino con el paso del tiempo.
Los productos de pintura contienen a veces
sustancias irritantes, nocivas y, también en
ocasiones, tóxicas. Sustancias irritantes
son las que, tras un contacto breve,
prolongado o repetido con la piel o las
mucosas pueden producir una reacción
inflamatoria.
Las sustancias nocivas pueden provocar
efectos agudos o crónicos para la salud
(incluso, la muerte) por su inhalación,
ingestión o penetración en la piel.
También las sustancias tóxicas, basta
con su inhalación, ingestión o
penetración cutánea en pequeña
cantidad (sustancias tóxicas) o muy
pequeña cantidad (muy tóxicas). La
tendencia es a eliminarlas de los
compuestos de pintura, tal es el caso del
plomo (que se usa en la formulación de
pigmentos rojizos) y los cromatos de las
imprimaciones anticorrosivas.
P I N T U R A
SI NO SE HA PODIDO ELIMINAR EL RIESGO NI AISLARLO, SI LOS MÉTODOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA BRINDAN
UNA PROTECCIÓN INSUFICIENTE, ES NECESARIO RECURRIR A LOS DENOMINADOS EPI (EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL), CONFORME A LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ESTOS EQUIPOS SÓLO PROTEGEN
AL QUE LOS UTILIZA; LOS ACCESORIOS QUE SE REQUIERAN TAMBIÉN TIENEN CATEGORÍA EPI
Por
Andrés Jiménez García
CESVIMAP 71
16
Zona de riesgo
Equipos de protección individual en el área de pintura