15
la revista Comforp
I
I
OCTUBRE-DICIEMBRE 2013
NUESTRO INSTITUTO
ta. Antonio Fernández Torres, alcanzó
un diploma y mención de Excelencia
en Tecnología del Automóvil y Jessica
Andrino Tarazada, Peluquería, fue fe-
licitada por los miembros del jurado.
En este aspecto cabe destacar a los
Departamentos y Familias Profesiona-
les del centro como grandes impul-
sores de la F.P. y con iniciativas que
mejoran la imagen corporativa de
nuestro instituto. No sólo mantienen
relaciones con empresas del sector,
para que los alumnos hagan el módulo
de F.C.T. sino que también participan
en ediciones, concursos y competicio-
nes.
Las relaciones que mantenemos con
la
Fundación COMFORP
son profe-
sionalmente cordiales. La fundación,
como ella misma proclama “incentiva
a los estudios de la F.P. y su relación
con el sector de las empresas”.
Resulta muy loable su tarea, por-
que los objetivos que persigue son
análogos a los que trabajamos por y
para la Formación Profesional. Cada
cual desde su campo, pero todos em-
pujando en la misma dirección. Su
proclamado septenario cumple a la
perfección todos y cada uno de los
objetivos propuestos, como hemos
comprobado en esta Décima edición
de Jóvenes Técnicos de Automoción.
El IES LUIS VIVES consiguió el primer
puesto en el Perfil de Carrocería,
gracias al tesón e interés que puso
el departamento de Automoción, y
sobre todo el tutor Luis Tejero Sáez
para dirigir y coordinar el trabajo de
los alumnos ganadores José María de
la Cruz Villar y Pablo Gómez Morales.
El premio Nóbel de Economía en
1999, R.A. Mundell decía que los es-
tudiantes, se educaban, se formaban,
pero no estaban preparados para tra-
bajar; de hecho los estudiantes uni-
versitarios salen de la Universidad,
decepcionados porque el mercado
no puede absorberlos; por esta razón
comprueban la primera contradicción
social, ya que se les pide más y más
formación y luego no logran trabajo.
Con estas razones podemos poten-
ciar nuestros centros de Formación
Profesional, debemos buscar y esta-
blecer un equilibrio entre el “homo
doctus”, el hombre ilustrado, y el
“homo faber” el hombre artesano que
busca a través del conocimiento y el
trabajo encontrarse dentro de la so-
ciedad. El panorama laboral siempre
lo despejan los jóvenes con formación
profesional; hasta hace nada tempo-
ralmente hablando, el 84% encontra-
ba trabajo en las tres primeros meses;
esto decían los datos de inserción la-
boral de nuestros titulados.
Corren malos tiempos, si no se tie-
nen políticas activas de empleo juve-
nil, por tanto es normal que nuestros
alumnos se sientan desorientados en
este mercado laboral cambiante.
Está claro que el nuevo entorno
laboral busca nuevos aspectos cua-
litativos, pues sin conocimientos las
competencias no se desarrollan y sin
competencias los conocimientos no
sirven, es la combinación que hemos
mencionado anteriormente y que re-
quiere formación generalista, sumada
a la especialización, pues las compe-
tencias están orientadas a conseguir
resultados de calidad.
Necesitamos una oferta que se aco-
mode a los actuales requerimientos
del mercado laboral; y si esto es así
deberíamos revisar nuestros planes de
estudios, porque las viejas respuestas
educativas no sirven para las nuevas
situaciones socio-laborales. Ya lo de-
cía Antonio Machado que “sólo triunfa
quién pone la vela encarada hacia el
viento que sopla”.
La cosmovisión del profesional del
siglo XXI, obliga a superar una pers-
pectiva puramente instrumental de
la F.P. percibida como vía alternativa
para obtener rápidos resultados. Son
necesarios los nuevos currículos, po-
tenciar más el bilingüismo, impulsar
el manejo de las TIC y contemplar la
prevención de riesgos laborales.
La relación entre el conocimiento y
las habilidades adquiridas, debe ha-
cernos progresar de manera eficien-
te, basándonos en una estrategia de
mejora continua para avanzar hacia
nuevos campos de actividad. El apo-
yo que damos a las personas y nuestro
compromiso e implicación con los pro-
yectos, debe ser el referente de un
modelo que nos garantice una mejor
formación profesional.
Tenemos que conseguir que la F.P.
sea una opción formativa de prime-
ra calidad porque es un modelo que
potencia el capital humano mediante
una mejora de sus capacidades, y se
adecua de manera práctica a los di-
ferentes sectores productivos; como
opción atractiva que se ajusta a las
necesidades e intereses personales de
cada ciudadano. El valor añadido de
esta formación es la que puede servir
para tapar el agujero de la educación.
Rafael López Hernando
Director del IES Luis Vives
1...,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,...76