Página 48 - Comforp, Newsletter 1

Versión de HTML Básico

www.centro-zaragoza.com
Nº 40 - Abril / Junio 2009
Nuevas tecnologías
Estaciones de Servicio de Hidrógeno
48
Recordemos que la Fundación para el desarrollo
de las nuevas tecnologías del hidrógeno en Aragón, es
la principal iniciativa impulsada por el Gobierno de
Aragón al objeto de apoyar el desarrollo de las nuevas
tecnologías relacionadas con el hidrógeno y las energías
renovables, promocionar la incorporación de Aragón a
las actividades económicas relacionadas con la utiliza-
ción del hidrógeno como vector energético y propiciar
la investigación, el desarrollo tecnológico, cogeneración,
adaptación industrial, contribuyendo a la modernización
industrial y la mejora de la competitividad. La Fundación
que comenzó su andadura en diciembre de 2003 cuenta
hoy con un patronato compuesto por 58 entidades perte-
necientes a los diferentes sectores de interés de la nueva
economía del hidrógeno.
Por otro lado y, de forma complementaria a la
energía proporcionada por el viento, nos encontramos
con la radiación solar, convertida en corriente
eléctrica a través de las células fotovoltaicas, que entre
otros tipos, destacan las basadas en los distintos tipos
de silicio: mono-cristalino, poli-cristalino y amorfo,
este último, es el empleado por fabricantes como G.M.
en la obtención de corriente alterna para cubrir parte
de la demanda de electricidad de sus plantas, como
la que la multinacional dispone en Zaragoza. De la
misma forma, en la localidad maña de el Burgo de
Ebro, se dispone de una serie de placas en la dispo-
sición de ‘Huerta Solar’ que generan la suficiente
energía para descomponer el agua en Hidrógeno y
Oxígeno en la estación de servicio de Hidrógeno que
disponemos en nuestra ciudad, que sin duda se ha
de convertir en la estación de servicio del futuro.
El grupo empresarial aragonés Zoilo Ríos, junto
a la
Fundación del Hidrógeno de Aragón
, desarrolló
este novedoso proyecto. Se trata de una estación de
servicio que cuenta con un hidrolizador que descom-
pone una mezcla de agua e hidróxido sódico en
hidrógeno y oxígeno. Este dispositivo que trabaja a
una presión de alrededor de 8 bar y cuenta con una
potencia de 67 kW, mediante la energía eléctrica
suministrada por la planta mencionada, produce una
media de 12 m3/h de hidrógeno a un 99,5% de pureza.
Sin embargo, aunque el porcentaje parezca alto, este
gas no es totalmente puro en lo que a su uso en las
Fuel Cell
o pilas de combustible se refiere.
Para poder ser usado como combustible alter-
nativo, este gas debe pasar un proceso de purificación
de dos etapas en la estación de servicio. Se emplea
un Purificador que, mediante dos procesos a presiones
distintas del orden de 8 y 40 bar, depura el gas azul
hasta un 99,99 %; factor que permite su almacena-
miento para su posterior uso como combustible. De
hecho, en esta estación de servicio, se repostan los
autobuses que demostraron su funcionalidad en la
última muestra internacional de nuestra ciudad (Expo
2008).
Este tipo de vehículos, repostaron en la estación
de servicio hidrógeno puro y almacenado a una
presión de entre 200 y 350 bar, dependiendo del
diseño de sus tanques de almacenamiento. El
repostaje, aunque dentro de unas medidas de seguri-
dad, es seguro y sencillo; y tan solo lleva unos minutos,
para dotar al vehículo repostado de una autonomía
de 200 km o de 22 horas de funcionamiento dentro
de un ciclo urbano. Hay que recordar que por
Normativa Europea, de momento, este tipo de vehícu-
los no pueden superar una velocidad de 40 km/h.
C
Fuel Cell
Repostaje en Zaragoza a 350 bar de un Autocar de la Expo 2008