Página 55 - Comforp, mundo recambio y taller revista 324

Versión de HTML Básico

aula
55
90 ·
Enero/Febrero 2010
www.centro-zaragoza.com
requeridas en el automóvil, es difícil encontrar
aglomerantes que proporciones las propieda-
des requeridas y además sean solubles en
agua. Este es el motivo de que persistan las
pinturas al disolvente. Pero la creciente con-
ciencia ecológica, plasmada incluso en legisla-
ciones que limitan la emisión de VOC´s en los
procesos de pintura, y los desarrollos tecnoló-
gicos actuales, han hecho irrumpir en el pinta-
do de automóviles las pinturas al agua, tanto
en los procesos de pintura de fabricación como
en el de reparación o repintado.
Movidos por esa conciencia ecológica, y por las
restricciones de las legislaciones medioambien-
tales, los fabricantes de pintura han debido re-
formular sus productos para adaptarlos a las
exigencias actuales y futuras de limitación de
emisiones de VOC´s. Para alcanzar estos objeti-
vos, los desarrollos de las pinturas se están ba-
sando en dos tecnologías: las pinturas de alto
contenido en sólidos, y las pinturas al agua.
Pinturas HS
En las pinturas de alto contenido en sólidos-
HS el objetivo es disminuir la proporción de
volátiles en la formulación de la pintura, mien-
tras que en las pinturas al agua el objetivo es
sustituir en el mayor porcentaje posible los
disolventes orgánicos por agua, ya que hay
que apuntar que en muchas ocasiones, la com-
patibilidad del aglomerante con agua como
disolvente se consigue por mediación de disol-
ventes orgánicos, por ello, aunque sean deno-
minadas como pinturas al agua, no debemos
interpretar que el agua es el único disolvente
presente en estas pinturas.
A la hora de la sustitución
El principal problema para la sustitución de
todos los tipos de pintura al disolvente em-
pleados en el repintado de vehículos por pin-
turas al agua radica en la obtención de resinas
o aglomerantes que, compatibles con el agua,
proporcionen películas de pintura con al me-
nos las mismas propiedades de resistencia,
dureza, brillo, etc., que las actuales al disolven-
te, sobre todo si nos referimos a imprimacio-
nes, esmaltes monocapas y barnices.
Sin embargo, las bases bicapa, por ser las que
menos prestaciones técnicas deben cumplir, al no
estar en contacto con el exterior por aplicarse
sobre ellas el barniz de acabado, y ser las pinturas
que contienen mayor proporción de disolventes,
era el tipo de pintura sobre el que iniciar el asalto
a la sustitución de disolventes por agua.
En el resto de pinturas, como barnices y esmal-
tes monocapas, la reducción de VOC´s se está
realizando mediante la formulación de pintu-
ras de alto contenido en sólidos.
Precisiones…
Por último, y dado que estamos hablando de
ecología y medioambiente, dos importantes
precisiones sobre las pinturas al agua. La pri-
mera es que si bien no producen contamina-
ción de la atmósfera por evaporación de VOC´s,
o ésta es muy inferior a la de las pinturas con-
vencionales, no debe deducirse que la pintura
es inocua, por ello los residuos de pintura de-
ben tratarse como cualquier otro contaminan-
te. Si los residuos de pintura al agua son elimi-
nados por el desagüe, todos los contaminantes
de la pintura, pigmentos, co-disolventes y resi-
nas pasarán a contaminar ríos y mares, y sólo
habremos desviado la contaminación del aire
al agua y la tierra.
En segundo lugar y por idénticas razones, la
aplicación de pinturas al agua no reduce el nivel
de protección que debe emplear el aplicador, ya
que las nieblas de pulverización de las pinturas
al agua son tan nocivas, o más, que las de la
aplicación de pinturas al disolvente, por lo que
debe mantenerse el empleo de respiradores o
mascarillas.
t