una batería con-
vencional. Ideal para
vehículos
altamente
equipados,
técnicamente
es de calcio/calcio, cuenta
con conexiones reforzadas y visor de carga y
destaca por su resistencia a bajas temperatu-
ras. Muy competitiva en precio, los tres años de
garantía con los que se presenta son un aval de
la calidad de la
Tab Sealed Magic
.
YUASA BATTERY IBERIA
: Madrid. La filial
española del fabricante japonés
Yuasa Corpora-
tion
acaba de renovar la imagen corporativa de
sus baterías y de renovar la gama con la incor-
poración de la tecnología AGM. Con estas nove-
dades, la oferta
Yuasa
se estructura ahora en
siete líneas de producto:
Professional
,
Supreme
,
Cargo
,
Cargo SHD
,
AGM
,
Marina
y
Caravanas
.
Las baterías
Professional
y
Supreme
son las de
turismo, son libres de mantenimiento y destacan
por su elevada cobertura con amperajes que van
entre los 33 y 110 amperios y los 45 y 88 ampe-
rios respectivamente. Por lo que respecta a las
novedades, las nuevas batería con tecnología
AGM
por su elevado rendimiento están especial-
mente indicadas para los vehículos equipados
con el sistema
Start&Stop
y para aquellos que
demandan elevadas cantidades de energía a
causa de su alto equipamiento. La oferta para
vehículo industrial también ha sido totalmente
renovada. Ahora, propone dos líneas, la
Cargo
y
la
Cargo SHD
. La primera, de calidad estándar,
Nueva batería AGM de Yuasa. Con esta tecnología cubre
las necesidades de energía de los vehículos con sistema
Start&Stop y con un alto equipamiento eléctrico.
La
reposición de baterías
es un
mercado ya muy maduro
y
en términos de instalación en el coche
sin grandes cambios en
los volúmenes
. Lo que sí puede influir en las ventas desde el punto
de vista del fabricante son movimientos de stock en los diferentes ac-
tores. En nuestro caso la evolución del año actual ha sido excepcional
y esperamos un cierre de año realmente satisfactorio.
La
inestabilidad del plomo
como principal materia prima sigue
y la mayor dificultad de acceder a créditos bancarios, con la consigu-
iente disminución de stocks en toda la cadena, nos favorece gracias
a nuestra forma de distribuir un producto como la batería con una
media por pedido inferior a años anteriores.
Estamos ante un cambio tecnológico muy profundo con la tecnología
Start & Stop
introducida ya desde hace unos años en primer equipo
y dónde tenemos actualmente en Europa una cuota del 80%. Solamente
aquellos que puedan permitirse unas inversiones millonarias van a tener
la posibilidad de participar con más o menos éxito en este nuevo mercado.
Otro desafío es el siguiente salto tec-
nológico a
vehículos híbridos
e
incluso
eléctricos
. Estamos presentes
en todos estos segmentos colaborando
estrechamente con los principales fab-
ricantes de automóviles a nivel mundial.
El nuevo
Real Decreto de recogida
de baterías usadas
y la
futura ley
de etiquetado
también nos favorecen
ya que productos importados se ven afectados de lleno y tendrán que
invertir dinero para cumplir con sus obligaciones y lucharemos por fin
con las mismas armas.
Vamos a vivir
en poco tiempo muchos cambios
que solamente
pueden afrontar las empresas mejor preparadas.
Marc Schaudt
Director de Ventas IAM de Johnson Controls Autobaterías S.A.
retos de unos, oportunidades de otros
El pasado 6 de agosto entró en vigor el nuevo
Real Decreto 943/2010
sobre pilas y acu-
muladores y la gestión ambiental de sus residuos. Este nuevo marco legal sustituye al R.D.
106/2008 y cuenta con el beneplácito de buena parte de las asociaciones del sector, entre ellas
CONEPA
, que ha valorado positivamente sus principios generales y
CETRAA
, que insistió
en que los talleres solo recogieran las baterías desinstaladas por ellos mismos, cuestión que
finalmente queda contemplada en el nuevo Real Decreto.
Este Real Decreto llega tras el acuerdo voluntario que suscribieron a principios de año los agentes
implicados en la gestión
del reciclaje de las bat-
erías de automoción. Di-
cho acuerdo tiene como
objetivo cumplir con las
obligaciones de recogida
y gestión que esta-
blecía el Real Decreto
106/2008
(ahora R.D.
943/2010) en relación a
las pilas y acumuladores
y la gestión ambiental
de los mismos. Debido
a los eficaces niveles de
recogida y reciclado de
las baterías por parte
del sector, el acuerdo
mantiene las formas
de gestión. Las cifras
son significativas:
se
recoge el 100% de
las baterías
gracias a
la madurez del mercado,
que compra las baterías
fuera de uso a los poseedores finales
y se recicla el 98% del contenido en plomo
de
las baterías en las plantas de recuperación. El acuerdo, por otra parte, no es nada intervencioni-
sta ya que su cumplimiento implica la libre competencia y concurrencia de los actores de este
mercado. Las entidades firmantes del acuerdo fueron
SERNAUTO
,
ANESDOR
,
ANFAC
,
ANIACAM
,
ANCERA
,
AEDRA
,
CETRAA
,
CONEPA
,
FACONAUTO
,
FATA
,
GAN-
VAM
,
ANGEREA
,
FER
y
UNIPLOM
.
Nuevo decreto sobre la gestión de las
baterías fuera de uso
tiene como destino los vehículos industriales
con especificaciones básicas.
La nueva
Cargo SHD
, por su parte, son bat-
erías de mayores prestaciones pensadas para
equipar a vehículos con mayores exigencias
energéticas derivadas, por ejemplo, de la pres-
encia de equipamientos auxiliares.
l
46
330 · septiembre 2010
Informe