16
la revista Comforp
OCTUBRE-DICIEMBRE 2010
I
I
LOS ALUMNOS
Colocación del remache.
1. Adaptar las piezas nuevas, colocarlas
sobre la carrocería y fijarlas.
2. Perforar la pieza nueva con la usada,
o con el material propio, Ø 2,5 mm.
3. Retirar las piezas nuevas.
3. Estampar taladros perforados en to-
das las piezas con el útil de remachar.
5. Aplicar pegamento.
En todos los trabajos hay que ajustar
el útil de remachar en función del gro-
sor del material. Al estampar el diámetro
aumenta hasta los 4,8 mm. El estampado
deberá apuntar hacia dentro en todas las
piezas.
Los perfiles extrusionados no se pueden
estampar. Bajar la pieza con el perfil ex-
trusionado, retirar la pieza y ensanchar
el taladro del perfil hasta 4,8 mm Ø.
Errores de remachado.
Avellanado abierto.
No deberá haber ningún avellanado
abierto en todo el perímetro. Puede ha-
ber avellanados parcialmente abiertos
hasta un máximo de 0,04 mm.
Cabezas de remache no asentadas.
No se permite nunca dejar los rema-
ches sueltos.
Franquicia parcial de hasta 0,05 mm
condicionalmente admisible.
Uniones pegadas
Proceso de aplicación de adhesivos en
paneles de aluminio.
1. Limpiar la pestaña
2. Aplicar adhesivo por el lado de la
carrocería, unir las piezas y fijarlas. Diá-
metro del cordón de pegamento: 3,5 mm
3. Unir y fijar las piezas antes de que
transcurran 30 minutos, de lo contrario
se formará una película superficial y la
adherencia en las pestañas no será sufi-
ciente.
4. Colocar los remaches y quitar el ad-
hesivo que salga
5. Los remaches se tienen que haber
colocado antes de que transcurran 150
minutos cuando la temperatura es de
hasta 20 °C y, si la temperatura excede
los 20 °C, antes de que pasen 40 minutos,
contados a partir del momento en que se
aplica el adhesivo.
6. Si sale pegamento por ambos lados
en toda la longitud, ello significa que fue
suficiente la cantidad aplicada.
El pegamento tiene que curarse antes
de proceder a aplicar otro tratamiento a
la superficie.
Tiempo de curado:
20 °C 8 h
80 °C 20 min
Procurar que los orificios del cartucho
doble estén limpios antes de colocar la
boquilla mezcladora. Acoplar la boquilla
mezcladora firmemente, sacar un cordón
de unos 10 cm de largo y aplicar el ad-
hesivo.
En caso de interrumpir el trabajo du-
rante un máximo de 30 minutos hay que
sacar un cordón de unos 10 cm de lar-
go para que entre material nuevo. Si se
interrumpe el trabajo durante más de
30 minutos hay que sustituir la boquilla
mezcladora y sacar un cordón de 10 cm
de largo.
Fijación de lunas a la carrocería
El tipo de unión de las lunas a la ca-
rrocería define los accesorios que han de
acompañar a las lunas en su montaje, así
como los procesos o tratamientos quími-
cos que han de aplicarse en la luna, con
anterioridad al montaje en la carrocería.
Según su método de unión a la carrocería
se clasifican en:
Lunas calzadas.
La unión de la luna con la carrocería se
produce mediante un burlete de goma.
Este burlete, que dispone de una ranura
por la que introduce el cristal, se coloca
en la luna antes del montaje. El montaje
se realiza mediante el ajuste de la pes-
taña del burlete con el marco de la ca-
rrocería.
Este sistema es rápido y sencillo, sin
embargo la estanqueidad y fiabilidad de
la unión no siempre queda garantizada.
Lunas pegadas.
La unión de la luna y carrocería se
produce mediante adhesión. Se suelen
utilizar adhesivos de poliuretano don-
de se consigue una unión muy estanca.
En este tipo de uniones, la luna pasa a
formar parte de la estructura resistente
de la carrocería; por otro lado, la elas-
ticidad del adhesivo absorbe vibraciones
e insonoriza el habitáculo. Sin embargo
el montaje y desmontaje de estas lunas
es complicado, debido a la utilización de
herramientas especiales para el desmon-
taje y a la necesidad de volver a tratar
ambas superficies antes de efectuar un
nuevo montaje.
Su uso se extiende a todas las lunas fi-
jas del vehiculo.
Otras fijaciones.
Existen otras formas de acristalado en
el automóvil, que permiten a los ocupan-
tes, el contacto con el exterior. Este sis-
tema de unión facilita el montaje y des-
montaje, ya que sólo se trata de tornillos
y tuercas. La estanqueidad se garantiza
por medio del apriete de las tuercas,
consiguiéndose una presión y un contacto
perfecto con la goma. Se puede hablar de
lunas practicables y abatibles.
Las abatibles son aquellas cuyo mon-
taje se produce mediante un mecanismo
articulado, que permite su apertura par-
cial.
Las lunas practicables se fijan mediante
una serie de mordazas, u otros dispositi-
vos, a las guías de los mecanismos eleva-
lunas. Se colocan en ventanillas laterales
de puertas, tanto delanteras como trase-
ras, y también en los vehículos destinados
al transporte de carga, donde la apertura
de la luna es corredera.
Este tipo de uniones se usa, sobre todo,
en lunas de custodia.