Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  16 / 76 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 16 / 76 Next Page
Page Background www.centro-zaragoza.com

Nº 66 - Octubre / Diciembre 2015

Carrocería y pintura

Pintado de piezas de plástico

2. Limpieza, soplado y desengrasado.

Tras el

proceso de reparación de la pieza de plástico, la super-

ficie sobre la que se trabaja presenta zonas de plástico

descubierto. De manera que tras el soplado, se realiza

un desengrasado con disolvente específico para

plásticos en estas zonas, pudiendo emplear un desen-

grasante básico general en el resto si la pieza va

pintada. En el caso de piezas con acabado texturado,

esta limpieza se realiza con ayuda de abrasivo tridi-

mensional.

3. Lijado de bordes.

Se realiza un lijado de

bordes con lijas de granulometría P150-P220, abrasivo

tridimensional o esponjas abrasivas como preparación

para la aplicación de la masilla.

4. Limpieza, soplado y desengrasado.

Nuevamente soplado y desengrasado con disolvente

específico para plásticos y papel o trapos exentos de

deshilados.

5. Aplicación de imprimación de anclaje.

Aplicación de imprimación de anclaje o promotor de

adherencia en las zonas de plástico descubierto para

favorecer la adherencia de la masilla sobre el sustrato

de plástico. Algunos fabricantes indican que su masilla

para plásticos no precisa la aplicación previa de esta

imprimación pues la masilla por sí misma presenta

adherencia sobre el plástico. En este caso no sería

necesario este paso.

6. Aplicación y lijado de la masilla.

Se aplica

una masilla específica para plásticos o una masilla

ligera que se adapte a la flexibilidad de la pieza. Tras

el secado y endurecimiento de la masilla se procede

a su lijado, con lijas de granulometría P180-P240,

procurando no originar mucho calor en las zonas

circundantes del plástico. En zonas de difícil acceso

se emplea abrasivo tridimensional o esponja abrasiva.

Es posible que se precise una segunda aplicación, en

cuyo caso se repetirán los pasos 4, 5 y 6.

7. Matizado de la superficie a aparejar.

Para

garantizar la adherencia de la siguiente capa de

pintura, el aparejo, se realiza un matizado de la super-

ficie circundante de la masilla y del resto de la

superficie sobre la que deba aplicarse el aparejo,

empleando lijas de granulometría P240-P360, abrasivo

tridimensional o esponjas abrasivas.

8. Limpieza, soplado y desengrasado.

9. Enmascarado de las zonas precisas.

10. Aplicación de imprimación de anclaje.

En las

zonas en las que se vaya a aplicar aparejo y haya

quedado plástico al descubierto, se aplica imprima-

ción de anclaje.

11. Aplicación del aparejo.

Se aplica un aparejo

2K con aditivo elastificante de manera que la flexi-

bilidad de la pintura se adapte a la de la pieza.

12. Lijado del aparejo.

Tras el completo secado

del aparejo, se realiza su lijado comenzando con lijas

de granulometría P360 y a continuación con P400

para acabados monocapa o texturado y P500-P600

para acabados bicapa. Además del aparejo, se realiza

un lijado de toda la superficie que deba recibir pintura

con P400 (monocapa), P500-P600 (bicapa), abrasi-

vos tridimensionales y esponjas abrasivas.

13. Limpieza, soplado y desengrasado.

14. Enmascarado de las zonas precisas.

15. Aplicación del acabado.

Estos procesos corresponden al pintado de

piezas flexibles. En el caso de piezas de plástico

rígidas, como por ejemplo las de SMC o poliéster con

fibra de vidrio, no se precisa la aplicación de impri-

mación de anclaje, ya que no tienen problemas de

adherencia, ni la adición de elastificante o pinturas

flexibles como masillas o aparejos, ya que se trata de

plásticos rígidos. Su proceso se asemeja más al de

pintado de piezas de chapa, excepto por no precisar

imprimaciones anticorrosivas.

C

Lijado de la masilla.

Aplicación de imprimación de anclaje.