338 · junio 2011
51
Además de los recambios reutilizables, dis-
ponen de un apartado de recambio nuevo.
El fundador y propietario, Josep Traserra (en el centro con gafas de sol), posando con
el director de la Agència de Residus de Catalunya y demás invitados en la jornada de
puertas abiertas.
Parte del proceso de desguace.
Los cubos en los que termina aquello que
fue un vehículo, ya libre de elementos
contaminantes y piezas reutilizables.
El 90% de los vehículos que entran en el
descuace son menores de 10 años.
Traserra, recibiendo una placa homenaje.
Expansión
En la actualidad, la compañía dispone de unas
instalaciones de 9.300 m2, con tres naves más de
400m2; dos de ellas en la vecina localidad de
Sant Hipòlit de Voltregà, dedicadas completa-
mente a los recambios, i la tercera albergael par-
que móvil y logístico de la empresa, aunque en
sus planes de futuro se contempla iniciar una
ampliación.
Hoy, trabajan 35 profesionales, y sigue teniendo
un carácter netamente familiar, dado que en el
negocio trabajan las hijas y yernos del propietario.
Su facturación 2010 fueron 2,3 millones de Euros,
aunque su propietario afirma que su meta es lle-
gar a una facturación diaria de 10.000 euros.
Un negocio limpio
Socio de
AEDRA
, la patronal de su sector, Traserra
se declara
Gestor de Residuos: “nuestro negocio es
un servicio muy importante en la actual sociedad
moderna, el parque circulante envejece, y el des-
guace permite que lo que en su momento resultaba
altamente contaminante, siga un proceso controla-
do. Somos de los pocos desguaces españoles con la
ISO 14.001, expedida hace tres años por AENOR y
renovada el pasado abril, y nuestra zona de descon-
taminación es una de las más importantes del pro-
ceso, y la que posiblemente haya recibido mayor
inversión: depuradoras, separadores de carburan-
tes, decantadores, pozos de bombeo, y un alcantari-
llado moderno y eficaz.”
La cadena tiene diversas etapas:
1. tramitación legal
(expedición del certificado de
destrucción al final de la vida útil del vehículo)
con baja definitiva.
2. Área de descontaminación
(donde se vacían
los líquidos de todo tipo que pudieran contami-
nar).
3. Desmontado
(un equipo especializado analiza
qué partes –según daños o antigüedad- pue-
den ser reutilizadas para su posterior cataloga-
ción digital mediante código de barras).
4. Prensado
(limpio de elementos contaminantes
y piezas reutilizables, el resto se prensa que
convierte el vehículo en un cubo de 80 cm de
alto por 1m de ancho y un peso de 800 kg.
Fuera ya del desguace, este cubo acaba en la
trituradora, que separa lo que no se adhiere a
potentes imanes que suponen refundir el metal
para crear nuevas piezas.
El negocio del recambio y
la exportación
Disponen de un inventario de 50.000 piezas con
repartos diarios y, aunque la mayor parte del ne-
gocio se sitúa en Catalunya (particulares y talle-
res, aunque básicamente, estos últimos), expor-
tan material a Santo Domingo, Ghana, Rusia,
Polonia y Marruecos. Además de las piezas reuti-
lizadas (el 90% de los vehículos que entran tienen
menos de 10 años), disponen de un departamento
de piezas nuevas.
l
i
300
vehículos
desmontados de
media en un mes (3.610
anuales): 3.737,7 Tn.
434,2
Tn aprovechadas
como recambio
(50.000 piezas inventariadas) y
300
pedidos diarios.
3.119
Tn destinadas a
material prensado
en forma de cubo.
116
Tn de neumáticos.
30,5
Tn de líquidos y
lubricantes de todo tipo.
26,5
Tn de baterías o
acumuladores.
13,5
Tn de cristales.
6,5
Tn de catalizadores.
Autodesballestaments
la Gleva, en cifras (2010)