noviembre 2011
108
39
técnica
PINTURA
Pintado de asientos de
motocicletas
Los asientos de motocicletas están
recubiertos de un material grabado y
de elevada flexibilidad, características que
dificultan su pintado. Además, la
mayoría de los talleres especializados en
motocicletas no disponen de productos
adecuados para pintarlos. A continuación,
se presentan diversas alternativas para
realizar su pintado.
Preparación de la superficie
Los asientos de las motocicletas están diseña-
dos para adaptarse al cuerpo del motorista y
ser confortables, resistentes y duraderos. Por
ello, se fabrican con un material esponjoso,
que se recubre con cuero o con un compuesto
sintético que lo imita.
Tienen diferentes grabados o relieves, con dos
funciones principales: por una parte, ayuda a
sujetar el cuerpo del motorista a la moto, para
que no resbale, mejorando su seguridad; por
otra, proporciona una buena imagen.
Si bien no es habitual pintar los asientos de
las motocicletas, puede ser necesario por va-
rias razones: reparación, pequeños daños es-
táticos, cambio de color, personalización, etc.
El pintado del asiento de una motocicleta se
divide en dos fases: preparación de la superfi-
cie y aplicación del acabado.
La preparación de la superficie se limita a
realizar una buena limpieza del asiento de la
motocicleta y a enmascarar aquello que no se
desee pintar.
Por regla general, no es necesaria la aplica-
ción de promotores de adherencia para plás-
ticos gracias a las buenas características que
suele tener el material que recubre el asiento.
Tampoco se aplican productos de fondo,
como masillas y aparejos, para unificar la
superficie, ya que su utilización podría provo-
car la desaparición de la huella del plástico.
Si, por motivos de la reparación, se hiciera
necesaria la reproducción de la huella, esta
operación se realizaría en la fase de repara-
ción, antes de pasar a la zona de pintura, con
los productos y herramientas adecuados.
En definitiva, los pasos a seguir en la prepara-
ción de la superficie serán los siguientes:
l
Primer desengrasado
Es necesario realizar una primera limpieza que
elimine los restos de suciedad depositados sobre
la superficie a pintar. Se realizar con paños
limpios y disolvente desengrasante.
En caso de no disponer de disolvente desen-
Las imprimaciones utilizadas en la reparación
de piezas metálicas de automóviles se basan
en resinas vinílicas y epoxi.
l
Imprimaciones vinílicas
También llamadas de base ácida o fosfatan-
tes, están compuestas por polivinil butiral,
combinado con resinas especiales; como
activador se utiliza el ácido fosfórico.
Se aplican sobre chapas de acero, acero zin-
cado, aluminio, acero inoxidable e, incluso,
piezas nuevas con cataforesis.
Detalle del relieve
de un asiento
D sengrasado con Scotch-Brit
grasante, también se puede utilizar alcohol
como agente limpiador. Primero se pasará un
paño impregnado en el limpiador; después,
otro paño seco que recogerá la suciedad que
se desea eliminar.
l
Segundo desengrasado
El relieve que tienen algunos asientos se ase-
meja bastante al acabado texturado de un
termoplástico. Como en los plásticos textura-
dos, en estos casos hay que realizar un se-
gundo desengrasado, combinando el agente
limpiador con un abrasivo tridimensional,
tipo Scotch-Brite gris. De esta manera, se
puede acceder mejor a las irregularidades que
presenta la superficie para eliminar la sucie-
dad y los contaminantes depositados; ade-
más, se mejora la adherencia.
l
Soplado
Antes de aplicar cualquier producto de pintu-
ra, es necesario que se elimine completamen-
te cualquier resto de disolvente procedente
de los desengrasados anteriores. Para ello, se
sopla la superficie con aire a presión. La su-
perficie a pintar debe quedar limpia, firme y
seca.