Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  21 / 76 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 21 / 76 Next Page
Page Background

Nº 63 - Enero / Marzo 2015

www.centro-zaragoza.com

21

en el caso del aluminio, mediante un ataque químico

se obtiene una superficie de óxidos con forma

compleja que favorecen la interconexión (ver fig. 2).

Debe tenerse en consideración que cuanto mayor

sea la superficie ocupada por el adhesivo entre los

elementos a unir, mayor será el número de interco-

nexiones mecánicas que se realicen y por tanto, mayor

será la resistencia de la unión.

En la etapa inicial del proceso de adhesión, el

adhesivo debe tener una viscosidad tal que pueda fluir

por la superficie microscópicamente rugosa de los

substratos, penetrando y llenando los poros y vacíos.

Si la absorción del adhesivo por parte de los substra-

tos es alta, puede que quede poco adhesivo en la

unión y hacer que esta falle. Si la absorción es baja,

es posible que no llegue a efectuarse una intercone-

xión mecánica suficientemente resistente. Por lo tanto,

el adhesivo seleccionado debe tener una fluidez

adecuada para que pueda penetrar convenientemente

en los materiales. Un adhesivo extremadamente denso

o con un curado muy rápido, tendrá poca capacidad

para difundirse, haciendo la unión muy débil.

En los próximos números continuaremos con las

teorías de adhesión. Se expondrán las teorías del

enlace químico y electrostático, de mayor relevancia

en la adhesión de materiales plásticos.

C

Aluminio

Aluminio

Óxido

Óxido

Figura 2: Geometrías de los óxidos producidos por

diferentes técnicas de ataque químico sobre un

substrato de aluminio. El espesor de las capas forma-

das es del orden de una micra.