Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  14 / 76 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 14 / 76 Next Page
Page Background www.centro-zaragoza.com

Nº 64 - Abril / Junio 2015

Carrocería y pintura

Las pinturas a examen

14

Resistencia al impacto de piedras:

Se trata de

reproducir las condiciones del revestimiento de

pintura en servicio, en concreto, a la acción de peque-

ñas piedras o gravilla que impactan contra carrocería

al circular el vehículo por las carreteras. El daño

ocasionado en la zona expuesta se evalúa por compa-

ración, especificando el nivel de descamación y entre

qué capas de pintura se ha producido la separación.

Resistencia química:

Que evalúa la resistencia

del sistema de pintura frente a la acción de determi-

nadas sustancias químicas empleadas en el automóvil,

observando cualquier alteración como decoloración,

pérdida de brillo, ampollamiento o abultamiento de

la pintura. Son varios los procedimientos de ensayo:

empleando medio absorbente, método de la gota,

inmersión, o gradiente de temperatura en horno.

Resistencia térmica:

El revestimiento de pintura

es expuesto a lo largo de la vida útil del vehículo a

cambios de temperatura drásticos o a temperaturas

elevadas de forma puntual. Estos ensayos, llevados a

cabo en hornos, pretenden evaluar la resistencia del

sistema de pintura a diferentes condiciones, según

temperatura, ciclos calor-frío, duración de cada

ciclo, observando cualquier alteración como cambios

de brillo y/o color, ampollamiento, cuarteamiento y/o

desprendimiento de pintura.

Resistencia a la humedad:

Las probetas se

exponen en cámaras a una atmósfera controlada de

temperatura (generalmente 40

o

C) y alta humedad

(constante o alternante). Tras el ensayo se analizan

las probetas en busca de cráteres, ampollas, pérdida

de brillo y/o color y pérdida de adherencia.

Brillo:

Esta propiedad, que mide la reflexión de

la luz sobre una superficie, es muy importante en las

pinturas de acabado, barniz y esmalte monocapa. Su

medición puede realizarse mediante comparativa

visual con paneles estandarizados, o bien mediante

un brillómetro, que permite cuantificar el brillo

especular y medir con diferentes geometrías (ángulo

de incidencia y reflexión) que generalmente son 20

o

,

60

o

y 85

o

. Para diferenciar el brillo, se han normali-

zado rangos, siendo habitual:

Brillo alto: valor con geometría 60

o

: >70 / medir

con geometría 20

o

Brillo medio: valor con geometría 60

o

: 10-70 /

medir con geometría 60

o

Brillo mate: valor con geometría 60

o

: <10 / medir

con geometría 85

o

Hay que tener en cuenta que tanto la aplicación

como el sustrato sobre el que se aplica la pintura influ-

yen en el brillo obtenido.

Otras propiedades relacionadas con el brillo son

la

nitidez de la imagen, DOI

, que mide la nitidez de

una imagen reflejada en la superficie pintada,

pudiendo detectar la “piel de naranja” y el

“Haze”

o

niebla de brillo

, que tiene en cuenta la dispersión

de la luz, detectando problemas en los que haya una

caída en el contraste reflejado, apareciendo halos

alrededor de las fuentes de luz reflejadas.

Ensayo de corrosión en cámara de niebla salina.