Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  16 / 76 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 16 / 76 Next Page
Page Background www.centro-zaragoza.com

Nº 64 - Abril / Junio 2015

Carrocería y pintura

Las pinturas a examen

16

Color:

En las bases bicapa y esmaltes monocapa,

tanto el color como su retención durante la vida útil

del vehículo, son factores importantes. Su valoración

puede realizarse bien visualmente, pudiendo emplear

cabinas de observación con diferentes fuentes ilumi-

nantes, o bien mediante la utilización de equipos

electrónicos de medida, colorímetros o espectrofotó-

metros, que permiten dar un valor comparativo y

reproducible. Lo más habitual es trabajar con las

coordenadas de color de CIELAB: L* a* b* y obtener

las diferencias de color respecto a un patrón:

E*,

L*(claro-oscuro),

a*(rojo-verde) y

b*(amarillo-

azul) y las tolerancias admisibles.

Poder cubriente:

El poder cubriente u opacidad

de una pintura se refiere a la capacidad de ocultar

uniformemente las diferencias de color de un fondo,

no dejando pasar la luz a través de ella. Para deter-

minar esta propiedad se utilizan varios métodos, como

un criptómetro (Pfund), en este caso para la pintura

húmeda, o mediante una cartulina damero con

cuadrados blancos y negros en la que se aplica la

pintura hasta cubrir por completo el contraste entre

el blanco y el negro (valoración en húmedo o en seco).

Esta determinación puede realizarse visualmente o

mediante un reflectómetro (con un ángulo de inciden-

cia 45

o

y de medición 0

o

), dando por válida la

cubrición cuando la relación de contraste o ratio entre

el negro y el blanco sea cercano a 1. El que una pintura

posea una buena capacidad de cubrición permite

reducir el número de manos y cantidad de pintura a

aplicar en una reparación.

Durabilidad, resistencia a la corrosión:

Se trata

de ensayos en los que se obtienen valores compara-

tivos y que no pueden extrapolarse a tiempo real

debido a la diferencias en las condiciones de cada

tipo de ambiente. Sin embargo, los resultados dan una

idea acerca de la durabilidad del sistema analizado.

Las condiciones pueden variar según el ensayo pero

el más habitual es el ensayo de niebla salina, en el

que a las probetas pintadas se les realiza una incisión

hasta sustrato y se someten en una cámara a la acción

de una solución atomizada de cloruro de sodio con

una concentración, temperatura, humedad y duración

de los ciclos establecidos. Tras el ensayo se analiza

la corrosión producida, las ampollas provocadas y su

alcance.

Durabilidad, resistencia al envejecimiento:

Las

diferentes condiciones atmosféricas, la radiación

solar, la temperatura, la humedad relativa, la sal en

la carretera, los ambientes salinos o industriales, etc.

deterioran las capas de pintura. Para determinar su

resistencia se realizan diferentes ensayos, según se

expongan los recubrimientos de pintura a la intem-

perie, envejecimiento natural, como el Test de

Florida, o a un envejecimiento acelerado, exponiendo

el recubrimiento de pintura a la radiación filtrada de

una lámpara de arco de xenón o a lámparas de ultra-

violeta fluorescente. En ambos casos, con una

duración de los ciclos y ensayo, temperatura,

humedad o rocío y radiación controladas. Para deter-

minar los efectos de la exposición, generalmente se

realizan medidas de los parámetros de color y brillo

antes, durante y después del ensayo.

Estas propiedades son las fundamentales, si bien

existen otras y las normas que dictan los métodos de

ensayo son numerosas, pudiendo provenir tanto de

organismos oficiales (ASTM, DIN, ISO, UNE, EN,

SAE,…) como de los propios fabricantes de automo-

ción, que tienen sus propias normas y métodos de

ensayo para la homologación de las pinturas.

C

Superficie arañada.

Ensayo de resistencia al impacto de piedras.