Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  37 / 76 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 37 / 76 Next Page
Page Background

la estrategia marcada por la U.E.: población activa

cualificada, reconocimiento de competencias profe-

sionales, formación continua y movilidad. Del análisis

de estos textos se extrae que la formación profesio-

nal se concibe como un vehículo para la consecución

de objetivos en materia económica, de empleo y de

cohesión social.

Prácticas formativas no laborales vincu-

ladas a la Formación Profesional

En la actualidad el currículo de la formación

profesional formal contempla la realización de un

módulo profesional de formación en centros de trabajo

(FCT). Dicho módulo permite al alumnado transferir

los conocimientos adquiridos en el aula al entorno

laboral, de esta manera el alumno deja de ser recep-

tor de información y pasa a adoptar un rol activo,

desarrollando de manera práctica, autónoma y real

los conocimientos adquiridos a través de los forma-

dores. Gracias a ello, el alumno tendrá la oportunidad

de consolidar a través de la experiencia y la reflexión

el aprendizaje previo. A través de este modelo las

empresas privadas se involucran en el desarrollo del

capital humano que representa uno de los principa-

les pilares del mercado laboral.

El escenario de prácticas formativas no labora-

les en el sistema educativo español actualmente es

el siguiente:

Formación Profesional Dual

La evolución de la formación profesional en

Europa ha estado influida por el desarrollo industrial.

Así observamos que países como Gran Bretaña,

Alemania o Francia históricamente han concedido

gran valor a la formación de la mano de obra, tradu-

ciéndose en políticas educativas y formativas que

adaptasen las capacidades profesionales a las necesi-

dades del mercado laboral en cada momento.

Concretamente el sistema de formación profe-

sional dual alemán, cuyos orígenes datan de finales

del siglo XIX, se está tomando como ejemplo en otros

países de Europa. Este sistema se caracteriza por

llevarse a cabo entre las empresas privadas y los

centros de formación, con una mayor carga de trabajo

en la empresa que en las aulas. Los alumnos practi-

can en la empresa durante tres o cuatro días a la

semana y el resto de la semana, uno o dos días, acuden

al centro de formación para recibir conocimientos

teóricos. El periodo formativo tiene una duración

aproximada de 36 meses y durante este tiempo el

alumno percibe un salario por parte de la empresa,

que suele ser un tercio del salario de un trabajador

ya formado. Según datos del año 2011, el 68% de

los alumnos es contratado al término del periodo de

aprendizaje. Por medio de la formación profesional

dual las empresas adaptan la formación de los alumnos

a las necesidades del sector, cuentan con personal

especializado no disponible en el mercado laboral y

además evitan el riesgo de cometer errores de

contratación de personal ajeno a su organización.

En España en el año 2012 se aprobó el Real

Decreto 1529/2012, por el que se desarrolla el

contrato para la formación y el aprendizaje y se

establecen las bases de la formación profesional dual.

“Con la formación dual se pretende que la empresa

y el centro de formación estrechen sus vínculos, aúnen

esfuerzos y favorezcan una mayor inserción del

alumno en el mundo laboral durante el periodo de

formación”

. Los datos aportados por el Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte sobre la formación

profesional dual en el curso 2013/2014 son los siguien-

tes: 1.570 empresas colaboradoras, 375 centros de

formación y 9.555 alumnos.

Debido al corto recorrido de la formación profe-

sional dual en España es difícil conocer su impacto

en el mercado laboral. En cualquier caso, parece

sensato considerar que el sistema alemán no debería

ser copiado en toda su totalidad, sino que la

adopción se realizase teniendo en cuenta una serie

de factores como: características del tejido industrial,

objetivos educacionales, económicos y sociales.

37

Nº 66 - Octubre / Diciembre 2015

www.centro-zaragoza.com

Modelo de aprendizaje experiencial de J. Dewey.

Formación

Prácticas formativas no laborales

Experiencia

Reflexión

Conceptualización

Aplicación

Prácticas formativas vinculadas a formación reglada

Ciclos formativos de

Formación Profesional

(Grado Medio y Grado

Superior)

Grados Universitarios

Carácter: obligatorio Carácter: Curriculares: obligatorias/

Extracurriculares: no obligatorias

Duración: 400 horas Duración: lo establecido en el plan

de estudios correspondiente