

El chapista ha tenido que enfrentarse
al reto de devolver al vehículo sus
condiciones originales.
Lo hace desde que los carruajes
de transporte de pasajeros, cuya
única finalidad era la movilidad, se
transformaron en vehículos más
modernos, en los que comenzó a cobrar
importancia también la protección
de los ocupantes.
Se puede considerar que el
boom del automóvil tuvo lugar
en los años 60 del siglo pasado,
cuando el reparador comenzó a
desarrollar su labor, apareciendo la
profesión de chapista.
En esos años, los vehículos estaban
fabricados en chapa de acero, sin ninguna
catalogación especial; es decir, era acero
convencional o
acero dulce
.
Chapista tradicional
La reparación de esos vehículos era
artesanal, muy manual. Los recambios,
escasos, muy caros y, además, tardaban
mucho tiempo en llegar al taller. Por ello,
la tendencia natural era reparar y, de ser
necesaria la sustitución de alguna pieza,
por daños o por problemas de corrosión,
era posible que fueran creadas a partir
de planchas metálicas de acero; de ahí
el nombre de
planchistas
con el que se
conoce a los reparadores de automóviles en
algunas zonas.
Para ello, se disponía de
herramientas
manuales
, como tases y martillos,
además de equipos autógenos de
soldadura para uniones soldadas.
Los riesgos derivados de reparar un
automóvil eran fundamentalmente
cortes, aplastamientos y quemaduras,
por lo que también comenzaron a ser
importantes los equipos de protección
individual, como guantes o gafas de
seguridad.
w
Equipo de soldadura
autógena
w
Reparación manual
El chapista
del siglo XXI
Evolución y tendencias
actuales
CUANDO UN VEHÍCULO SUFRE DAÑOS DE TAL MAGNITUD
QUE LO OBLIGAN A PASAR POR EL TALLER DE REPARACIÓN,
EL CHAPISTA ES EL ACTOR PRINCIPAL
EN LAS PRIMERAS
INTERVENCIONES. INDEPENDIENTEMENTE DEL TIPO DE
VEHÍCULO Y DEL ALCANCE DE LOS DAÑOS. SU
ADAPTACIÓN
PROFESIONAL
HA IDO PARALELA A LA
INCORPORACIÓN DE
NUEVOSMATERIALES
ENLOSVEHÍCULOSY,PORCONSIGUIENTE,
AVANZADAS
TÉCNICAS DE TRABAJO
Por
Pablo López Izquierdo
CESVIMAP 89
10
C A R R O C E R Í A