Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  56 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 56 / 64 Next Page
Page Background

56

la revista Comforp

ENERO-MARZO 2015

I

I

Seguridad vial

Análisis Biomecánicos

Colisión por alcance

. La cinemática de un

ocupante de un vehículo que sufre una colisión por

alcance se puede descomponer en tres tipo de

movimiento:

un movimiento del ocupante hacia arriba con

respecto al respaldo del asiento, denominado

“trepada” o “ramping”.

un movimiento de traslación sin giro de la

cabeza hacia atrás con respecto al torso del

ocupante, denominado “retracción” del

cuello.

un movimiento de giro puro de la cabeza

hacia atrás, que coincide con un movimiento

de extensión del cuello.

Existen distintos criterios para medir los

esfuerzos en cuello, por ejemplo el NIC mide

la carga en el cuello antes de que se produzca

el contacto con el reposacabezas mientras que

el Nkm mide la carga en el cuello durante el

contacto con el reposacabezas, existiendo una

correlación entre los valores NIC, Nkm y el

riesgo de sufrir lesión.

Un análisis paramétrico de las solicitaciones

(aceleraciones, esfuerzos y momentos), es decir, un

análisis biomecánico de una colisión por alcance,

permitiría determinar la probabilidad de que un

ocupante sufriera lesiones cervicales como conse-

cuencia de dicha colisión.

Atropellos

. La cinemática de un peatón que sufre

un atropello se puede descomponer en las

siguientes fases:

Fase de choque o de contacto. En esta fase

se produce el contacto del paragolpes del

turismo contra las extremidades inferiores del

peatón. Según la violencia del impacto, las

lesiones asociadas a esta fase son contusio-

nes o roturas de femúr, de peroné y/o de tibia.

Fase de desequilibrio o pivotación. Esta fase

comienza en el momento en el que el peatón

atropellado se inclina sobre el capó del turismo.

Las lesiones asociadas a esta fase son luxacio-

nes o fracturas en la rodillas y en la pelvis.

Fase de semivolteo o volteo. Cuando la veloci-

dad que lleva el vehículo supera unos ciertos

límites, el cuerpo del peatón se desplaza sobre

el capó. En esta fase, el tronco y, especial-

mente, la cabeza pueden sufrir lesiones al

golpearse contra la luna parabrisas o contra

el marco de ésta.

Fase de proyección y caída. Tras el contacto

de la cabeza contra el vehículo, generalmente

el peatón sale proyectado según el sentido de

avance del vehículo, describiendo un tiro

parabólico, hasta caer sobre el pavimento. Las

lesiones asociadas a esta fase de caída son

heridas en las partes más prominentes del

cuerpo (manos, codos, nariz y rodillas), así

como en la cabeza por ser la parte del cuerpo

más pesada.

Fase de arrastre. Tras caer al suelo, el peatón

suele arrastrar durante unos metros por el

pavimento, en función de la velocidad del

turismo en el momento del atropello.

Un análisis biomecánico de un atropello, en el

que se compatibilice las lesiones sufridas por el peatón

con los daños que presentó el turismo, permite deter-

minar aspectos tan relevantes para la investigación

de accidentes como son tanto la velocidad a la que

circulaba el vehículo en el momento del atropello

como la del peatón, así como la dirección y sentido

de avance de éste.

48

www.centro-zaragoza.com

Nº 56 - Abril / Junio 2013

Análisis biomecánico de

una colisión por alcance.

En los fotogramas de la

derecha se puede observar

una secuencia en detalle del

movimiento que experimenta

un conductor tras sufrir una

colisión por alcance.

Un análisis biomecánico de un atropello

permite determinar aspectos tan relevantes para

la investigación de accidentes como son la

velocidad a la que circulaba el vehículo en el

momento del atropello.

ARTÍCULO CEDIDO POR LA REVISTA

CENTRO-ZARAGOZA