106
septiembre 2011
44
técnica
Para el manejo y aplicación de estos productos se
hace necesario el cumplimiento de unas normas
básicas de seguridad:
- Utilizar protección ocular, guantes y ropa ade-
cuada para evitar el contacto con los ojos y la
piel.
- Para evitar la inhalación de vapores y neblinas,
tanto en la preparación de la mezcla como en la
aplicación, se debe utilizar una mascarilla homo-
logada para tal fin.
- Consultar las hojas técnicas y de seguridad del
fabricante del producto.
- Almacenar los productos de acuerdo con el re-
glamento de manipulación de líquidos inflama-
bles y combustibles, en lugar seco, limpio y bien
ventilado.
- Los usuarios de estos productos deben cumplir
la legislación nacional o autonómica de segu-
ridad e higiene referente a la eliminación de
residuos tóxicos y peligrosos.
Seguridad en el empleo
de imprimaciones
Imprimación en spray
Imprimación epoxi, previa al
enmasillado, sobre aluminio
Aplicación de pintura
con máscara completa
Imprimación epoxi como
soporte del acabado
En el mercado se encuentra una gran varie-
dad de imprimaciones de este tipo, incluso
con diversas versiones, según su naturaleza
y composición:
l
Washprimers
Con este término anglosajón se denomina a
las imprimaciones que van activadas con
la misma cantidad de ácido que de imprima-
ción (1:1) y que contienen una baja cantidad
de cargas. Por ello, el espesor de la capa es,
aproximadamente, de 10 a 15 micras
en una aplicación de 1 ó 2 manos, mante-
niendo de 3 a 5 minutos de evaporación entre
manos. La vida de la mezcla es de unas 24
horas, una vez preparada.
El principal inconveniente derivado de su
uso es que dificulta la aplicación de masilla
de poliéster sobre ella, ya que la masilla, en
su reacción de endurecido, produce calor,
perdiendo adherencia a la imprimación.
Tampoco se recomienda aplicar pintura de
acabado directamente sobre estos productos
.
l
Imprimaciones libres de cromatos
Estas imprimaciones proporcionan, al igual
que la anterior, una excelente adhesión y
protección anticorrosiva sobre los diferentes
sustratos metálicos, evitando, por otra parte,
problemas dermatológicos que pudieran apa-
recer con imprimaciones con cromatos
l
Imprimaciones-aparejo
Son imprimaciones que presentan, a grandes
rasgos, las mismas características descritas
anteriormente. También se comercializan con
y sin cromatos. Se diferencian de las ante-
riores en que incorporan, en su composición,
mayor cantidad de cargas, con la finalidad de
proporcionar una capa de mayor espesor (40
micras, aproximadamente).
Esto las convierte en un producto
más versátil, óptimo para procesos de pieza
nueva, ya que la imprimación-aparejo pro-
porciona espesor suficiente para el soporte
de la pintura de acabado y aporta una pro-
tección anticorrosiva extra que el aparejo, por
sí solo, no consigue. Para piezas con daños,
en las que se haya aportado masilla, es reco-
mendable realizar el proceso con imprimación
y, posteriormente, aplicar aparejo de relleno.
l
Imprimaciones de base agua de dos
componentes
La base acuosa que utilizan estos productos
es una de las características que la diferen-
cian de las anteriores imprimaciones.
No obstante, la protección anticorrosiva y la
adherencia entre capas siguen manteniéndo-
se como características principales.
l
Imprimaciones de un componente
La mayoría de estas imprimaciones se sumi-
nistran en spray. Son muy cómodas y rápidas
de utilizar, ya que no es necesario mezclarlas.
Además, una vez realizada la aplicación sólo
es necesario cerrar el envase hasta el pró-
ximo uso.
l
Imprimación epoxi
Este tipo de imprimaciones están formadas
por resinas epoxi de dos componentes, sien-
do, la gran mayoría, sin cromatos. Debido a
su naturaleza, proporcionan una muy buena
adhesión sobre diversos substratos: acero,
acero zincado, acero inoxidable, aluminio y
una gran variedad de plásticos.
La aplicación del producto se realiza con pis-
tola aerográfica, en una o dos capas, dejando
un tiempo de evaporación de unos 10 minu-
tos entre cada una. Estas imprimaciones se
caracterizan por proporcionar espesores más
elevados que las vinílicas; por este motivo,
se pueden utilizar, en algunos casos, como
imprimación-aparejo húmedo sobre húmedo
(sin secado al horno ni lijado), ya que pueden
sobrepintarse con cualquier producto, inclu-
yendo la masilla de poliéster. La aplicación de
este último producto sobre la imprimación se
realizará en una mano muy fina, ya que, en
este caso, no se precisa espesor. También se
utilizan como selladores previamente a la
aplicación de aparejos 2K o sobre pinturas
viejas lijadas.
La desventaja de este producto frente a las
imprimaciones fosfatantes es su tiempo de se-
cado antes de sobrepintar, de 20 a 40 minutos,
dependiendo del espesor y el fabricante.