354 · enero / febrero 2013
33
E
La Posventa europea, en unos momentos cruciales,
según los informes de consultora Wolk y los datos
presentados en CLEPA
El mercado europeo de recambios del automóvil
se enfrenta a grandes cambios: una creciente
presión competitiva y un proceso intenso de con-
centración, junto con márgenes decrecientes y
costos crecientes. Les parecerá un lugar común,
pero los estudios detallados así lo refrendan.
Informes de consultoras
especializadas
Con su
“Car Aftermarket Europa 2012
Report
”, Wolk Aftersales Experts GmbH, una
consultora especializada en el mercado posventa
del automóvil, presenta los últimos datos disponi-
bles sobre las estructuras de mercado, volúmenes
y tendencias de 35 países europeos.
“El mercado europeo de posventa se enfrenta a
grandes cambios”,
afirmaba
Helmut
Wolk
,
Director General de la consultora, respecto al se-
gundo informe posventa realizado por su compa-
nía.
“En el estudio queda de manifiesto que el
aumento de la competencia dará lugar a una nue-
va disminución de los márgenes de las piezas y un
crecimiento de los costos de los fabricantes de
componentes y sus distribuidores, combinado
con una progresiva consolidación y madurez de
los mercados posventa.”
La posventa europea,
estatus y posible evolución
El estudio de 2012 es una continuación del infor-
me de 2009, y da una idea de la evolución las es-
tructuras de mercado y el volumen de la posventa
europea: En la actualidad este volumen económi-
co es de 115 billones de Euros pero con divergen-
cias significativas entre zonas:
Los mercados posventa en
Europa Occidenta
l,
que se caracterizan por una alta densidad com-
petitiva en el comercio de piezas y un exceso de
oferta en los garajes de automóviles, se enfren-
tan a una presión cada vez mayor. Esta tendencia
será más o menos marcada en función de los
productos: las piezas de desgaste tradicionales
Más competencia,
más TIC’s y más
recambio
reconstruido
La situación del mercado posventa europeo, a tenor
de las opiniones de expertos sea de consultores o de
profesionales vinculados a las patronales sectoriales
a nivel de nuestro continente, sugieren una serie de
líneas maestras en las que hay que estar activos.
se verán particularmente afectadas. La mejora
de la calidad de los productos, disminución del
kilometraje y el aumento de costos de los vehícu-
los dará lugar a una caída de las ventas si bien
crecerá el parque. Sin embargo, debido a los
precios más altos, estos nuevos productos de
alta tecnología supondrán una pequeña tasa de
crecimiento en términos de valor para el volu-
men del mercado de recambios. Esta tendencia
al alza será de alrededor de 1 o 2% en las nuevas
piezas y se aplicará también al mercado de pie-
zas reconstruidas.
En contraste con esto, los mercados de
Europa del
Este
, especialmente Rusia, Ucrania, Polonia y
Rumania, se incrementarán significativamente a
largo plazo. Especialmente Rusia y Ucrania, que
aún hoy en día no tienen conceptos de redes de
talleres implementadas, así que el crecimiento no
será por incremento de parque, sino por la cons-
trucción de las redes.
Los países del
Sur de Europa
, como Italia y
España, se enfrentan a un gran reto debido a la
crisis financiera y el euro. También tendrán que
hacer frente a los cambios estructurales. Con los
numerosos
talleres
independientes
y
Distribuidores PYME, los actores del mercado se
enfrenta a un enorme presión sobre los márgenes
y precios.
Con el fin de reducir esta presión, los objetivos de
que plantea el informe son:
Entrega directa (just in time) para talleres a través
de distribuidores, sin etapas intermedias, o co-
operación con los mayoristas locales para la logís-
tica local en las zonas rurales.
Mayor integración de los pequeños comerciantes
locales en conceptos con control central y supervi-
sión: Grupos
Lo que los expertos de la consultora percibieron
fue que la mayoría de los actores del mercado de
recambios están actuando demasiado pasiva-
mente en el punto de venta, en lugar de proporcio-
nar más dinamismo, especialmente en la venta de
servicios para los talleres. Las consecuencias de
esta atonía niega potenciales de crecimiento hasta
un valor aproximado de aproximadamente supe-
rior al 25%.
Otros datos del estudio indican que en los 27 esta-
dos miembros de la UE, los pequeños distribuido-
res dominan alrededor del 93,7% por ciento del
total del IAM. Los distribuidores medios represen-
tan aproximadamente el 5,6%, y únicamente el
0,7% de los distribuidores empiezan a generar un
volumen de negocios superior a 20 millones de
euros, lo que supone el 59% del total del mercado
europeo del recambio.
Sólo alrededor de una docena de distribuidores
tienen volúmenes de negocios de 200 millones a
mil millones de euros. Estos grandes distribuido-
res independientes generan alrededor del 30 por
ciento del mercado de recambios en precios al
por mayor.
La Distribución PYME: ventajas y retos
El estudio señala que las mayores ventajas de las
PYME de distribución es que pueden actuar con
mayor flexibilidad, tienen una muy buena relación
con sus clientes del taller y son capaces de sumi-
nistrar con rapidez. Aunque hay que distinguir en-
tre las PYME de distribución en las grandes ciuda-
des y en las zonas rurales. En las zonas rurales, los
distribuidores dependen a menudo de mayoristas
locales con el fin de asegurar las frecuentes entre-
gas “Just-In-Time” para talleres, ya que no tienen
almacenes propios.
Uno de los retos más importantes para estas
PYME es que están atrapadas entre los proyectos
B2C-online (de Distribuidores independientes, o
los de los constructores para los propios talleres
independientes, que han reforzado su oferta con
líneas de producto de precios más bajos y com-
petitivos, para la reparación de vehículos de
cuatro a ocho años) que suponen ventas directas
al reparador, por un lado, y los grandes distribui-
dores que venden más y más directamente a los
talleres, por el otro.
(
Posventa