Background Image
Table of Contents Table of Contents
Previous Page  50 / 68 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 50 / 68 Next Page
Page Background

U

n

buen

nivel

de

rentabilidad

de

las

ventas

se

sitúa

por

encima

del

3-4%

fijos entre el porcentaje del margen bruto,

pero más completo sería el análisis si

sustituimos este último dato por el margen

bruto unitario (por reparación o por hora

vendida), de esta forma, el dato vendría

expresado en unidades como horas a

vender.

Umbral de rentabilidad= Costes fijos

% Margen bruto

El análisis lo completamos con la cobertura

del umbral, relacionándolo con la cifra real

de negocio= 1015 X 100 = 113,2%

896

Implica que, ante una eventual bajada de

los ingresos de más del 13,2%, la empresa

entraría en la zona de pérdidas si no se

realiza ningún cambio, valorando así su

riesgo económico.

3º Análisis del margen de explotación y

rentabilidad de las ventas

La cuenta de pérdidas y ganancias ofrece

distintos niveles de resultados, y son

múltiples las posibilidades de análisis.

En este caso, tratamos el resultado de

explotación u operativo al considerarlo el

principal para la actividad. Ha de cubrir los

posibles costes financieros, los impuestos

por beneficios y disponer de un fondo

para remunerar a los socios, además del

incremento patrimonial necesario.

Tomado el dato en relación con las ventas,

informa de su rentabilidad. En el ejemplo

de la tabla 1, la rentabilidad operativa es

del 6,6%, queriendo decir que de cada

100 euros vendidos, 6,6 son de beneficio

operativo.

Su variación ha sido del 12,9% sobre el

dato anterior; cuando el margen bruto

lo hace al 2,2% y los ingresos en tan

solo 1,5%. Significa que, con un pequeño

incremento de actividad, aumenta el

beneficio sustancialmente, al tratarse

de una actividad con unos gastos

fijos importantes y un adecuado nivel

productivo.

Valorar necesita comparar y las mejores

referencias son los datos históricos de la

empresa, cómo evoluciona y por qué, así

como la referencia prevista para situarnos

en medio de una realidad determinada y

singular.

Es vital para la supervivencia de la

empresa alcanzar una rentabilidad de las

ventas por encima del 3-4%; si se sitúa

por debajo hará falta un plan de ajuste y

adaptación para su posterior expansión.

El resultado es la síntesis y con él se

mide la eficiencia del trabajo y del riesgo

asumido, analizamos si ha merecido

la pena en lo pasado, y valoramos las

posibilidades proyectadas en el futuro

SIGUIENDO EL EJEMPLO DE LA TABLA 1

Área de Administración

administraci

ón@cesvimap.com www.areadepymes.com www.revistacesvimap.com

@revistacesvimap

PARA SABER MÁS

ANÁLISIS DEL UMBRAL DE RENTABILIDAD

GASTOS (de estructura)

503

507

507

1,0

0,1

MARGEN BRUTO %

56,2% 56,8% 56,6% 0,8

-0,3

Umbral de rentabilidad (Gastos/Margen bruto)

894

892

896

0,2

0,4

COBERTURA DEL UMBRAL (Ingresos/Umbral rentabilidad)

111,8% 113,3% 113,2% 1,2

-0,1

ANTERIOR PREVISTO ACTUAL

act./ant.

%

act./prev.

%

CESVIMAP 92

50

G E S T I Ó N