304 · Enero / Febrero 2008
360 · septiembre 13
32
¿Qué factores favorecen a la hora de introducir las nuevas
tecnologías?
R. C.:
El parque. En la actualidad los vehículos que las montan son
unos 200.000 pero eso se va a incrementar, en los próximos 10-15 años,
a la mitad del parque mínimo; la introducción de los sistemas start stop
las han generalizado porque, de hecho, ya existían para vehículo de alta
gama, era un nicho.
¿Qué pasa con los vehículos híbridos y las baterías que
necesiten? Porque de los eléctricos mejor ni hablamos…
R. C.:
Mi opinión personal es que el híbrido es el futuro, pero las bate-
rías no serán ni de litio ni de plomo. Habrá que buscar otra materia
prima.
Los eléctricos se han vendido solo 700 de los previstos inicialmente y
porque estaban subvencionados, ya que valen un 30% más.
Evidentemente va a avanzar, pero no será nuestro problema profesional-
mente, por lo menos en 20 años.
¿Y los talleres, se preocupan de ese futuro que va a llegar?
L. M .L.:
Muy pocos; los hay que, aún habiendo asistido a charlas si-
guen montando baterías incorrectas.
Es verdad que los hay con buen nivel, pero desafortunadamente son
más numerosos los que no hacen bien las cosas, porque información y
medios tienen, pero no los emplean bien, piden recambios que no son
correctos y encima te cuestan garantías comerciales.
A. L.:
Quizá cuando se generalice el producto en el parque y haya ha-
bido más errores, estarán atentos y serán más conscientes, entre tanto,
habremos tenido que conceder garantías comerciales y habremos desa-
rrollado el Call Center como para que en los pedidos se les hagan pre-
guntas que supongan eliminar errores, que es parte de nuestro trabajo
y un servicio para el cliente, con el fin de que todo el proceso de repa-
ración se agilice. Para eso sería fantástico que se pudiera acceder al
número VIN, y desde ANCERA se está defendiendo.
¿Qué pasa con los mensajes de avería?
R. C.:
Pues que es necesario tener un equipo para borrar los mensajes
de error (en ocasiones hay que introducir un código) para que el siste-
ma electrónico reconozca la batería no se acumulen los mensajes y se
bloquee el arranque.
Lo cual es una estrategia del constructor para controlar la
posventa…
R. C.:
Totalmente.
A. L.:
Pero en el recambio independiente eso también se puede hacer,
aunque hay que estar preparados. Es cierto que algún fabricante de
baterías ofreció un aparato para ello, pero casi todos los fabricantes de
equipos de diagnosis lo han integrado.
El hecho de que, en un futuro, vayan a generalizarse las
nuevas tecnologías en baterías y que no haya muchos fa-
bricantes que puedan ofrecerlas, ¿supondrá que las mar-
cas presentes en el recambio se reduzcan, aunque la si-
tuación económica evolucione favorablemente? ¿a quién
va a beneficiar?
R. C.:
El parque de micro híbrido es reducido, así que aunque fluya el
crédito en dos años, no veremos muchas marcas; pero en 10-15 años, la
situación podría cambiar y nos afectará negativamente a todos los que
fabricamos en Europa.
Creo que cuando se active la economía habrá un boom del mercado de
la batería porque se aumentará el uso del vehículo, el kilometraje, tanto
en coches que hayan estado parados como en vehículo industrial.
Entre dos y cuatro años después de la reactivación creo que será cuan-
do asistamos a la renovación del parque.
A. L.:
Yo creo que hay que ser optimista ante el futuro, porque la situa-
ción de los distribuidores (y estoy pensando en socios de mi Grupo,
Serca), no es ni mucho menos grave como para temer; incluso se ha
crecido.
Quien está saneado, ha invertido y no reducido stocks, quien haga las
cosas bien, aunque se tarde seis años en que el crédito fluya, seguirá
prosperando; no se van a vender vehículos tan fácilmente. Y nuestro
sector no ha sido el que ha sufrido la crisis con más crudeza, y dentro
de nuestro sector, hay segmentos más castigados (como vehículo in-
dustrial).
¿Y cuántos distribuidores hay en España que estén en esa
situación saneada?
R. C.:
Creo que la distribución en España ha sabido aprovechar bien
las oportunidades que se abrían con las debilidades de los concesiona-
rios y de otros competidores. En general se mantienen con buen nivel.
A. L.:
Creo que los distribuidores que estén en la situación que men-
cionábamos van a hacerse más grandes y otros recambistas más pe-
queños desaparecerán, porque no podrán competir; es posible que los
puntos de venta no varíen (una de las ventajas de la distribución espa-
ñola es la capilaridad y la logística impecable), pero los actores sí. En
Madrid, por ejemplo, existe una gran distribución que va a resistir y
saldrá adelante creciendo.
P. L.:
Pero es cierto que existen situaciones que sorprenden, como que
una población de 30.000 habitantes tenga 5 tiendas de recambio y 3 de
Grupos.
A. L.:
Es verdad que en determinadas zonas, con tan pocos habitantes
y tanta competencia, la situación no es la misma que aquí en Madrid, y
se montan tiendas porque lo ha hecho la competencia; eso no es renta-
ble; no es nuestro caso: hay que pensar cómo se hacen las cosas, qué
medios se ponen y qué mercado hay.
¿Cobrar los albaranes?
A. L.:
Es difícil ponerse de acuerdo, además de que no es legal. Pero sí
estamos implantando, mediante estudios CRM, en tener clientes A, B y
C, clientes en los que no podemos invertir el tiempo y el esfuerzo por las
compras reducidas que nos hacen.
Otra fórmula es cobrar un porte, pero si hay determinado gasto mensual
se hace el abono; se pone en valor nuestro trabajo.
¿Morosidad en el mercado de la batería?
A. L.:
Nosotros tenemos muy pocos impagados porque estamos muy
encima. Pero sorpresas hay siempre. Dificultades de pago las hay, por-
que no hay liquidez; creo que mucha gente quiere pagar pero no puede,
y nos llaman para pedir un aplazamiento y se negocia; pero para evitar
la morosidad trabajamos con las reaseguradoras, que miden el riesgo
en base a estudios y clasificaciones, y señalan los que son problemáti-
cos; a esos les cerramos la cuenta y pagan al contado. La solución es
más inmediata, no esperas a que la cantidad sea grande.
R. C.:
Hay problemas que ves venir y puedes atajar, pero otras veces te
llevas sorpresas. Y renunciar a ventas no es fácil.
¿Cómo ha beneficiado al mercado el comercio electrónico
en la relación distribuidor-fabricante?
A. L.:
Llevamos un proyecto desde hace dos años ya que queremos
que el cliente tenga el stock real, sus condiciones, acciones promocio-
nales, etc. es una página muy completa que está funcionando bien
porque es una ayuda, no lo dificulta; empezamos en junio con las gran-
des tiendas y en Julio entraban entre 60 y 80 pedidos diarios. Este mes
vamos a abrirlo a más clientes.
L. M. L.:
La mitad de las páginas que hay en el mercado son “pidepie-
zas” y eso no es comercio electrónico. Hay que introducirlo paulatina-
mente entre los talleres para que funcionen y generen beneficios, por-
que las licencias cuestan dinero; quizá que de aquí a un año un 15% de
los pedidos sean de ahí.
R. C.:
Estoy de acuerdo; de hecho el interfaz TecCom tiene mucho
tráfico; trabajamos con varias plataformas, entre ellas EDI, pero enfoca-
dos a grandes superficies porque sigue teniendo peso el teléfono.
l
i
Entrevista
Antonio López expone sus opiniones y es escuchado con
atención por René Calderón.