304 · Enero / Febrero 2008
360 · septiembre 13
26
D
Lógicamente, todos quisieran tener unos resultados aún más buenos, pero la
batería no es uno de los productos que más haya sufrido con la situación.
Estabilidad y, en algunos casos, crecimiento, es lo que refieren la mayoría de
sus actores.
Informe
De hecho, uno de los líderes,
RenéCalderón
,
de Exide-Tudor nos cuenta:
“Según datos de
Sernauto, y también es nuestra percepción, el
mercado ha crecido en alrededor de 360.000
baterías y en todas las aplicaciones, sea ve-
hículo comercial, ligero o motocicletas. Esto
es una buena noticia para todo el sector no
solo para los fabricantes o distribuidores. Es
dudoso que este alza provenga de un parque
parado que está volviendo a las carreteras.
La tasa de operación por cada 100 vehículos
sigue bajando y lleva así más de una década.
También es verdad que no a la misma veloci-
dad que en otros ejercicios pareciendo incluso
que se estabilice.”
Qué ocurre para que ello sea así: en primer
lugar, la reducción de las importaciones, de-
bido por un lado a la dificultad crediticia y,
por otro, a la legislación mediambiental que
obliga a recoger la práctica totalidad de lo que
se coloca en el mercado y debido también
al parque móvil que mantiene una media de
edad elevada, junto con la alta matriculación
de vehículo de ocasión.
Sigue siendo un “must” en las tiendas de re-
cambios (los que copan una cuota de casi la
mitad del mercado, con una reducción de cuo-
ta por parte de los concesionarios que está de-
rivando hacia autocentros, y también al canal
independiente, con lo que la competitividad en
la oferta calidad/precio está asegurada.
También es una ventaja el hecho de que las
nuevas motorizaciones requieran productos
que no todos los fabricantes son capaces de
ofrecer hace que algunos actores se sitúen en
pole; Calderón lo explica así:
“la nueva genera-
ción de vehículos, sobre todos los equipados
con Stop & Start y freno regenerativo obligan a
tener que instalar un batería de alta calidad ya
que se corre el riego casi certero de no superar
el periodo de garantía, o lo que es peor, incluso
dañar elementos electrónicos y eléctricos del
vehículo. No olvidemos que ya no arrancan 2 o
4 veces al día sino decenas de veces y tienen
que recargarse más rápido. Estas 2 caracterís-
ticas solo las tienen las baterías AGM o ECM
según la aplicación y el vehículo.”
Pero ello esconde una dificultad: la confusión
que pueda existir en la tipología de producto
necesaria para los modelos con nuevos reque-
rimientos en energía; por ello, los fabricantes
realizan no pocas jornadas formativas o “road
shows” para acercar estos conocimientos a
sus clientes y usuarios naturales y, también,
al conductor;
Miguel
Timmermans
, de
DAISA, explica:
“Quiero resaltar lo impor-
tante que va a ser, para el futuro inmediato,
que los talleres reciban formación acerca de
los cambios tecnológicos que incorporan los
vehículos nuevos que, en unos meses o años,
necesitarán sustituir las baterías. Me estoy re-
firiendo a la perentoria necesidad que tienen
los talleres independientes de saber sustituir
una batería nueva a un vehículo dotado con
el sistema START & STOP. A estas alturas,
ya hemos detectado múltiples sustituciones
defectuosas (sin borrar códigos de error, colo-
cando baterías no adecuadas, etc, ….) que van
en contra de los talleres que no han recibido
dicha formación. Los grandes beneficiarios de
estos dislates serán, sin duda, los concesiona-
rios de las marcas.”
Otros inconvenientes se refieren a aspectos
económicos,
Joan Alcaraz
, de
TAB
Starter
Spain
nos cuenta:
”Los inconvenientes la
inseguridad en el cobro y la concentración
en grandes clientes que provocan una caída
drástica de márgenes. Las ventajas, escasas,
aparecerán una vez esta situación se estabi-
lice, para aquellas firmas que hayan superado
éste duro período.”
Roberto Beesmans
de
Yuasa Battery Iberia refiere:
“con la situación
económica tan difícil, aparecen nuevos acto-
res con precios “agresivos” y con una calidad
menor que crea confusión en determinados
usuarios.”.
También hay que tener en cuenta los factores
de producción de la batería, como la fluctua-
ción de los precios del plomo, con diferentes
aproximaciones, como la que nos cuenta
Timmermans
:
“Los frecuentes cambios
en la cotización internacional del plomo, que
es la materia prima principal de las baterías,
obliga a revisar mensualmente los precios, por
si fuera necesario realizar cambios. Nosotros
hacemos dicha revisión a través del llamado
AJUSTE MATERIA PRIMA. Esta aparente
‘incomodidad’ representa, sin embargo, un
ejercicio de transparencia que evita grandes
compras especulativas (por subidas).”
Actores del mercado
AZ ESPAÑA
, desde las instalaciones de
Alcalá de Henares a las que se trasladaron en
marzo, son los distribuidores para el mercado
nacional de las marcas Banner (56 referencias
distintas), BPower (6 referencias que cubren
las aplicaciones de mayor rotación), Rombat
(20 referencias disponibles) y Strum (30
referencias). Cubren las necesidades de
turismos (para el 100% del parque español),
Vehículos Industriales, maquinaria OP,
ocio (de descarga lenta) uso auxiliar en
vehículos modernos, etc. en una horquilla de
amperaje que cubre desde 40Ah a 230 Ah
CONTINENTAL AUTOMOTIVE
SPAIN,
opera en este mercado con su
marca VDO. La oferta no es muy amplia pero
propone referencias interesantes como la
batería Platinum de plomo-calcio que propor-
Pulsaciones
controladas
Mercado posventa de las baterías