347 · mayo 2012
17
mica en nuestro país
res ilegales
un año en el proceso y, mientras tanto (y es un
taller pequeño) sin poder trabajar en el área en el
que está depositado el coche.
Paralelamente, como en la práctica totalidad de
los abandonos de vehículos, no se cobra la factura
de servicios que se han realizado, desde CONEPA
aconsejamos poner en marcha las oportunas re-
clamaciones legales e incluso, si su importe es
menor de 2.000 euros, se lo gestionamos a través
del proceso de monitorio, que no exige la interme-
diación de abogado y procurador y acelera y aba-
rata así los trámites de cobro.
”
Crece la actividad de
talleres ilegales
Otra de las consecuencias de la crisis económica
es la
proliferación de talleres ilegales
que,
según los últimos datos, ha crecido un 25 % y
supone un 15 % de la actividad de los talleres de
reparación de automoción.
La actividad de los talleres ilegales es un proble-
ma tanto para la sociedad en general como para
la actividad económica ya que, por un lado, supo-
ne una merma en la seguridad vial debido a que
no hay garantías en las reparaciones o/y manteni-
mientos realizados sobre automóviles que circu-
lan por calles y carreteras, aparte del riesgo eco-
lógico que el no cumplimiento de las disposicio-
nes implica para la naturaleza.
Por otro, los talleres legales que cumplen con lo
establecido en la ley no pueden competir en igual-
dad de condiciones y muchos se han visto aboca-
dos a cesar su actividad o a ahorrar costes a base
de recortar en materia de seguridad, fiscalidad e
impuestos, prevención de riesgos laborales, me-
dio ambiente, etc.
Asociaciones en acción
Tal como nos comentan en
CONEPA
, la federa-
ción no pierde ninguna ocasión en sus contactos
con los organismos oficiales para llamar la aten-
Qué hacer para dar de baja un vehículo
La actuación a seguir para obtener la autorización para
llevar el vehículo a un CAT, es la siguiente:
1. Realizar un requerimiento al titular del vehículo para que retire el mismo de
nuestras instalaciones. Aconsejamos hacerlo por medio de burofax con
acuse de recibo. La propia
Dirección General de Tráfico
emitió una
completa instrucción que puede ser consultada bien en la DGT, bien en
cualquiera de sus Jefaturas o acudiendo a los servicios jurídicos de
cualquiera de las asociaciones de reparación.
2. Dejar transcurrir dos meses.
3. Presentar solicitud en la Jefatura Provincial de Tráfico para que dé
tratamiento residual al vehículo. Esta solicitud deberá de acompañarse lo
siguiente:
a. Documentación que acredite la identidad y propiedad o posesión del
recinto (DNI, CIF, escritura propiedad, contrato alquiler del local…)
b. Justificación documental que acredite que hemos solicitado al titular del
vehículo su retirada de nuestras instalaciones con dos meses de
antelación.
c. Documentos que acrediten la estancia del vehículo en nuestro recinto:
orden de reparación, presupuesto aceptado, parte de recogida por
accidente, etc.
4. A partir de dicha solicitud se abre un expediente administrativo en el que la
Jefatura de Tráfico volverá a requerir al titular del vehículo, en éste caso por
plazo de un mes. Y transcurrido éste sin que se haya producido la retirada,
autorizará o no el tratamiento residual del vehículo.
1.186
vehículos tramitados como
residuos para su traslado a
Centros Autorizados de
Tratamiento en 2011.
Sólo en un
20%
de los casos los
talleres tienen que acudir a las vías
legales convencionales para reclamar
los pagos, tras su gestión de los
procesos de monitorio, según CONEPA.
8
años
o más es la edad de
los vehículos abandonados
en el taller.
ción de las autoridades por el aumento de la
competencia desleal, con un incremento impor-
tante de talleres ilegales y el crecimiento del nú-
mero de reparaciones hechas en la calle o en lo-
cales privados por personal en paro procedente
de talleres y otras industrias. Asimismo, inciden
en la escasa reacción de las autoridades compe-
tentes ante una situación tan negativa para los
empresarios que cumplen con sus obligaciones
técnicas, administrativas, fiscales y laborales.
“
En caso de detectar ese tipo de negocios, a nues-
tros asociados les aconsejamos dirigirse a las
asociaciones provinciales de talleres aportando si
es posible cualquier prueba o testimonio disponi-
ble que avale las sospechas de ilegalidad de un
determinado taller
”, comentan.
La proliferación de los talleres ilegales ha sido uno
de los aspectos que centraron la reunión manteni-
da en Alicante entre
FEMPA-ATAYAPA
y
SEPRONA
, el
Servicio de Protección de la
Naturaleza
de la
Guardia Civil
, donde se ha
plasmado la necesidad de que los diferentes
agentes que velan por la seguridad y la legalidad
en las empresas y establecimientos comerciales
unifiquen esfuerzos y persigan contundentemente
este tipo de actividades ilegales.
“
En primer lugar, cuando se detecte un taller clan-
destino, hay que clausurar el local puesto que la
primera infracción, y las más grave, es esa, que es
clandestino
”, destacaban desde FEMPA.
Para ello, es necesaria la implicación de los ayun-
tamientos y de las policías municipales. FEMPA
está manteniendo reuniones con los alcaldes y
ayuntamientos de la provincia de Alicante para
establecer líneas de actuación que favorezcan la
erradicación de los talleres clandestinos.
Asimismo, es competencia de la administración
autonómica vigilar porque cada actividad ejerza
bajo unas condiciones mínimas de seguridad
marcadas según la legislación vigente. “
No sólo
es necesario intensificar las inspecciones sino
imponer, además, las sanciones previstas en la
ley
”, advierten desde FEMPA.
Por todo ello, SEPRONA prevé poner en marcha
dispositivos de inspecciones para detectar los
talleres ilegales que estén operando en la provin-
cia. En este sentido, desde hace tiempo, los ser-
vicios jurídicos de la Federación ponen a disposi-
ción de sus empresas asociadas, el boletín de
denuncia, para que cuando detecten cualquier
irregularidad, informen a FEMPA y sea la federa-
ción la que de a conocer a las autoridades las
presuntas irregularidades.
Por otro lado, SEPRONA ha pedido la colabora-
ción de FEMPA-ATAYAPA para que recuerde e infor-
me a sus asociados de la correcta gestión de los
residuos, sobre todo, de las baterías usadas, para
lo que se están preparando una serie de artículos
técnicos que se difundirán entre los asociados.
l
i