

50
la revista Comforp
ENERO-MARZO 2015
I
I
Alejandro Tapia, joven ingeniero
industrial de la Universidad de Sevi-
lla, ha ideado el AMS (
Autopress Ma-
nagement System)
; un sistema que
automatiza el control de la presión
de los neumáticos de manera autóno-
ma. Les explicamos en qué consiste
el proyecto de este joven ingeniero
andaluz.
En esta ocasión no les vamos a
describir una innovación de alguna
multinacional con recursos e impre-
sionantes departamentos de I+D+i.
Esta vez se ha hecho hueco en nues-
tras páginas el proyecto de un joven
y talentoso ingeniero industrial espa-
ñol, Alejandro Tapia, que ha ideado
el AMS: un sistema que controla las
necesidades del vehículo en tiempo
real y de manera automática esta-
blece la presión adecuada en cada
neumático. Es una grata noticia que
en nuestro país, en plena oleada de
recortes a la investigación, al desa-
rrollo y a la educación, aparezcan
jóvenes con ideas brillantes y de fu-
turo. El siguiente paso es que la idea
se convierta en realidad y alguna cor-
poración se anime a desarrollar este
proyecto que ya se impuso en la final
española del concurso internacional
de diseño James Dyson Award 2011.
Desde aquí nos enorgullece aportar
nuestro granito de arena dándolo a
conocer a nuestros lectores.
EL CONCEPTO
El AMS es un sistema de control
de presión de neumáticos en tiempo
real, de manera que, en todo mo-
mento y circunstancia, nuestro vehí-
culo circule con la presión ideal en
cada uno de sus neumáticos. La gran
virtud de este sistema es que es com-
pletamente autónomo, por lo que
se prescinde de la intervención del
conductor, brindándonos dos presta-
ciones fundamentales: una mejora
de las condiciones de seguridad y un
ahorro de consumo de combustible.
Además, evita la necesidad de que
intervengamos con la frecuencia ne-
cesaria para ajustar la presión; man-
tenimiento que, lamentablemente,
no acostumbramos a hacer con la
frecuencia que deberíamos.
Las variaciones de presión en los
neumáticos se consiguen mediante la
inyección o alivio de gas (Nitrógeno)
de los mismos mediante una serie de
válvulas piezoeléctricas. El Nitróge-
no necesario para estas maniobras
se almacena en presiones cercanas a
los 8bar en una cámara acumuladora
toroidal que se abraza solidaria a la
llanta. En su interior se aloja la Uni-
dad de Regulación de Presión (URP),
que cuenta con un sensor de tempe-
ratura y dos de presión (uno para el
neumático y otro para el interior de
la cámara), y cuyas mediciones se
utilizan para valorar la necesidad de
aumentar o reducir la presión de un
neumático mediante la activación de
la válvula correspondiente.
En aras de mejorar la efectividad
del sistema, se ha diseñado un segun-
do nivel de actuación gracias a la sin-
cronización la URP con el sistema de
control electrónico de la presión; de
manera que las condiciones de carga
del vehículo (por ejemplo, gran carga
de pasajeros y equipaje) sean varia-
bles relevantes a la hora de estable-
cer la presión necesaria.
En cuanto a la fuente de alimen-
tación, para la parte de potencia se
ha recurrido a una pequeña batería
de condensadores alimentados por
un generador piezo, de forma que
la deformación del cristal provocada
por las fuerzas centrífugas mantenga
cargados los condensadores. Para la
parte de mando, por su bajo consu-
mo, se emplea una pila con una vida
útil de 4 o 5 años, similar a las usadas
en los actuales sistemas de control
electrónico de presión, que con la
tecnología actual, únicamente infor-
man al conductor del nivel de presión
en los neumáticos.
Con esta estructura se consigue
que el mantenimiento se reduzca a
cargar eventualmente (aproximada-
mente una vez cada año o dos años)
al máximo la cámara acumuladora
cuando el sistema indique que ha al-
canzado el mínimo establecido.
Alejandro Tapia
atapiaco@outlook.comArtículo cedido por la editorial
Sistema automático para el control de la presión de
los neumáticos ideado por un ingeniero español.