38
la revista Comforp
ABRIL-JUNIO 2007
I
I
jóvenes técnicos en automoción
H
ay que tener muy claro que es lo que entende-
mos por carrocería rápida. Hoy día hay la ma-
yoría las reparaciones de la carrocería de los
vehículos son roces, pequeñas abolladuras y pequeños ac-
cidentes en los que es necesario reparar y repintar piezas
sueltas, como aletas laterales, capos etc. cuando estas
reparaciones se realizan en un tiempo inferior a las 24
horas de inmovilización del vehículo, podemos hablar del
concepto de carrocería rápida.
Para poder desarrollar con profesionalidad este nuevo
concepto de reparación es necesario tener en considera-
ción diversos factores:
1.- Es necesario cambiar la mentalidad actual del taller,
por un nuevo concepto de carrocería rápida teniendo en
cuenta la relación hombre-máquina-espacios, ya que no
basta con utilizar zonas de preparación a la antigua usan-
za o similar, si no analizando y buscando las verdaderas
causas que no facilitan su rentabilidad.
2.- La recepción del cliente, debe ser una de las accio-
nes claves en ese primer contacto, demostrándole cordia-
lidad, sus conocimientos técnicos y comerciales para que
el cliente comience a sentir que ha acertado en el taller
elegido y ganarse su confianza.
3.- En los sistemas de re-pitando sea carrocería rápida o
no, hay que oragnizar el trabajo como si se tratara de una
En definitiva un taller que se quiera adaptar al concepto de ca-
rrocería rápida debe de tener en cuenta las siguientes claves:
A. Escoger las dimensiones del local de acuerdo con el tipo de
actividad a desarrollar.
B. Distribuir las áreas de forma que faciliten el trabajo al operario
o evitar movimientos del vehículo durante la reparación, ya que se
producen tiempos muertos.
C. Respetar al máximo las medidas medio ambientales en vigor,
instalando medios de aspiración modernos para preservar la salud
de los trabajadores y calidad en las reparaciones.
D.Definir una zona específica (Recepción) para recibir el vehículo y
dotarles de equipamiento, como elevador, ordenador, tarifas, etc.,
para facilitar al recepcionista su labor.
E. Reconocer todo el vehículo para detectar otros daños en la ca-
rrocería e indicar al cliente la conveniencia de su reparación.
F. Apertura de una orden de reparación para anotar los daños y
facilitar la elaboración del presupuesto.
G. Indicar al cliente la fecha de entrega del vehículo y hora aproxi-
mada de recogida.
H. Proteger interiormente el vehículo con fundas cubre asientos,
cubre volante y reposapiés para evitar manchas en la tapicería.
I. Dotar de superficies acristaladas (dentro de las posibilidades
del taller), las oficinas, salas de espera, áreas de trabajo o zonas
de preparación para permitir al cliente ver como se repara su ve-
hículo.
J. Mantener el orden y la limpieza en todo el taller y dotar a los
operarios de indumentaria adecuada.
K. Identificar el taller en su exterior de forma clara con la finalidad
de que el cliente conozca la actividad realizada.
L. Dotarse de las herramientas y maquinarias necesarias para rea-
lizar con profesionalidad.